El Festival de Cine llega a las calles de Cuba (+ Video)

La 45 edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana comienza el próximo 5 de diciembre. Para dar los detalles de lo que acontecerá en este evento dialogaron en el espacio televisivo Mesa Redonda, Alexis Triana Hernández, presidente del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos (Icaic), Tania Delgado Fernández, directora del festival, Javier Corcuera, cineasta peruano e Idania Castillo, directora de la Cinemateca Nacional de Nicaragua.

“El festival surge a partir de una inquietud de un grupo de cineastas latinoamericanos que no tenían un espacio en la región donde interactuar como creadores e intelectuales. La idea nace cuando se constituye el Comité de Cineastas Latinoamericanos, que este año cumple 50 años y finalmente, el festival se hizo realidad el día 3 de diciembre de 1979”, comentó Tania Delgado Fernández.

Agregó, además, que el evento ha evolucionado durante estos 45 años, pero su objetivo principal continúa siendo el mismo: agrupar a esos cineastas latinoamericanos y constituirse en un espacio para que puedan intercambiar con otros artistas y mostrar sus obras. La idea primaria es transitar por todas las etapas de creación de una obra cinematográfica y la curaduría de las películas que se exhibirán durante estos 11 días.

“En esta edición tenemos una conjunción de trabajo entre la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. También estará el foro de animación, que en este caso, queremos que tenga la merecida preponderancia de esta forma creativa. Terminaremos por todo lo alto, con un panel dirigido a hablar de este Comité de Cineastas”, afirmó Delgado Fernández.

Además, habrá una gala de lujo con temática latinoamericana, donde estarán un grupo de músicos y se proyectará la película “Los domingos mueren más personas”, de Iair Said, un filme que reflexiona sobre la soledad desde una mirada un tanto humorística.

Por un festival más allá de los cines

Foto: Archivo.

“El festival no puede estar en lo oscuro de los cines, por eso nos estamos proponiendo otra vez salir por toda Cuba. Hemos hablado con todos los directores de los centros de cine de las provincias. Estamos dialogando también con nuestros compañeros para lograr que la muestra del festival llegue a las capitales provinciales y a varios lugares en La Habana”, ratificó Alexis Triana.

El directivo realizó una invitación a la calle 23, donde ofrecerán al menos cinco días de proyecciones de cine y de grandes espectáculos cuando termine la cartelera del cine Chaplin a las 10 de la noche. “Tenemos que lograr sobre todas las cosas mantener ese espíritu, por eso iremos a comunidades en La Habana con una pantalla y jóvenes directores”.

“Tenemos una oportunidad tremenda, habrá invitados de gran prestigio y estamos haciendo eco en todo el mundo, hablando de los dos capítulos preestreno de la serie “Cien años de soledad”, por eso es tan necesario mencionar a Gabriel García Márquez, Alfredo Guevara y a Fidel, que fueron indispensables en la creación de la Fundación de Cine Latinoamericano, la Escuela Internacional de Cine de San Antonio y en la consolidación de este festival”, resaltó Triana.

Para ratificar la solidaridad con Palestina, habrá en el festival una muestra de cine palestino extraordinaria, no vista en Cuba, rindiendo homenaje a los que hacen cine en medio de esa circunstancia. “Estamos hablando otra vez con el cine argentino de que no estamos de acuerdo con políticas neoliberales que anulan eventos como este. La cifra de las películas que están viniendo acá es altísima, la cantidad de cineastas amigos argentinos que vienen al festival es muy importante”.

Filmes de otras latitudes

El cineasta peruano Javier Corcuera comentó que Cuba siempre ha sido un punto de encuentro para la cultura latinoamericana, en especial, desde la inauguración del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, hace más de cuatro décadas. “Para mí se trata de un encuentro de amistad”, dijo.

En su caso, centra sus esfuerzos en apoyar a quienes desarrollen proyectos documentales, y trae a la cita cinematográfica la película Mariem, un cortometraje documental que emplea la animación y cuenta la historia de Mariem Hassan, la más grande cantante de música popular saharaui.

“La historia transcurre en un momento muy difícil, porque Mariem tenía una enfermedad irreversible y, consciente de que le quedaba poco tiempo, partió al desierto con su madre y su hija y nos pidió que grabáramos el testimonio de la última vez que cantaría”, afirmó.

Sobre el estado del documental en América Latina, señaló que se ha convertido en un refugio del cine independiente y crítico que reflexiona sobre la sociedad desde la mirada del autor. “Creo que el documental goza de buena salud en la región”, valoró.

Desde la experiencia de Nicaragua, Idania Castillo, codirectora de la Cinemateca Nacional de ese país, comentó que el Festival es una posibilidad de seguir afianzando vínculos entre el cine cubano y el nicaragüense.

“En octubre habíamos desarrollado la Muestra de Cine Cubano en Nicaragua y fue un encuentro fructífero. La sala mayor de la cinemateca estuvo llena en todas las funciones”, afirmó Castillo.

También dijo que Cuba apoyó a su país durante la celebración del aniversario 45 del triunfo de la Revolución, con la entrega oficial del patrimonio fílmico de Nicaragua que existía en Cuba. “Hace unos días fue registrada también para memoria del mundo la filmografía sandinista”, mencionó.

De animación y homenaje

Elpidio Valdés, creado por Juan Padrón hace 50 años.

Por su parte, Tania Delgado Fernández informó que este año se realizará un homenaje al destacado realizador Juan Padrón, con la segunda edición del foro de animación Juan Padrón in memoriam.

Además, el 9 de diciembre se lanzará el libro De historietas y animaciones: la vida de Juan Padrón, de Aramís Acosta, que tiene a Ediciones Icaic como uno de sus artífices y a Silvio Rodríguez como autor del prólogo. “Queremos que la animación esté presente y servir como plataforma a su expansión en el festival”, comentó Delgado Fernández.

En los minutos finales de la Mesa Redonda, el presidente del Icaic, Alexis Triana Hernández, exhortó al público a mantenerse al tanto de los acontecimientos generados a partir del festival.

“Es un verdadero acontecimiento lo que está en marcha. Tendremos noticias todos los días, con la participación de más de 260 películas. Agradecemos a quienes apuestan otra vez por el cine cubano. No los vamos a defraudar”, concluyó.

En video, la Mesa Redonda

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *