Mirada a la ciencia y al tiempo en 2023

Pese al escenario sumamente adverso enfrentado por el país en 2023, la ciencia cubana no cejó en su empeño de llegar a transformarse, con la mayor celeridad posible, en el soporte fundamental del desarrollo de la economía nacional, y proporcionar riqueza y bienestar a la sociedad.

Una muestra son los resultados del sector de la industria biotecnológica y farmacéutica. Las instituciones del Grupo Empresarial BioCubaFarma ejecutaron alrededor de 390 proyectos, con predominio de la investigación aplicada a la obtención de nuevos medicamentos, servicios y tecnologías para la salud humana y la rama agropecuaria. 

Como explicó a Granma el doctor en Ciencias Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de esa entidad, durante el año que culmina se introdujeron 14 nuevos productos en el mercado nacional, entre los cuales figura el equipo de estimulación eléctrica transcutánea Estep, con promisorias perspectivas para el tratamiento de pacientes con epilepsia farmacorresistente, es decir que no responden de manera apreciable a los medicamentos indi­cados.

Fruto de un proyecto de investigación desarrollo, impulsado por el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), el Instituto de Neurología y Neurocirugía y la Universidad Tecnológica de La Habana, se trata de un dispositivo de uso personal, alimentado por baterías y personalizado para cada paciente.

El doctor en Ciencias Mitchell Valdés Sosa, director de Cneuro, dijo que el Estep implementa esa terapia de una forma segura, es fácil de utilizar, y los resultados obtenidos en el ensayo clínico, que condujo a la obtención del registro sanitario a mediados del presente año, fueron satisfactorios, al lograrse una reducción significativa de la frecuencia mensual de crisis epiléptica en el 83,33 % de los pacientes participantes en ese estudio.

Actualmente, 17 pacientes del Instituto de Neurología y Neurocirugía se benefician de ese proceder terapéutico, mientras comienzan a crearse las condiciones para fabricar un lote de dispositivos en el primer semestre de 2024.

Con ello se estaría dotando al Sistema Nacional de Salud de una tecnología que no poseía.

Sobresalen, también, en los resultados de la ciencia y la innovación de BioCubaFarma en 2023, los suplementos nutricionales identificados con la marca comercial PorMás, para los deportistas cubanos, obtenidos en el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), en colaboración con el Instituto de Medicina Deportiva, que además de garantizar la demanda de los atletas de alto rendimiento, representan un ahorro en divisas por sustitución de importaciones.

El doctor Santiago Dueñas Carrera mencionó, igualmente, el registro sanitario de 29 nuevos productos, relación en la que aparecen las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus contra la COVID-19, desarrolladas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y en el Instituto Finlay de Vacunas, que disponían previamente del correspondiente autorizo para uso de emergencia.

La lista incluye, asimismo, al innovador fármaco Jusvinza para el tratamiento de la artritis reumatoide, resultado del CIGB, que ha demostrado seguridad y eficacia en pacientes aquejados de esa dolencia, el Medio de Transporte para Virus, de BioCen, y el medicamento inyectable Enoxoparina sódica, de Laboratorios AICA. 

Según precisó el doctor Dueñas Carrera, hubo avances significativos en las evaluaciones clínicas de varios productos en desarrollo, como es el caso de la vacuna Quimi-Vio contra neumococos, del Instituto Finlay de Vacunas.

Otros aportes son el inicio, en su etapa de desarrollo, de 19 proyectos, lo que significa una continuidad relevante en el tránsito hacia la permanente diversificación de la cartera de productos, aseveró el Director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.

Durante 2023 se presentaron cinco nuevas solicitudes de patente en Cuba, reflejo de la prioridad en la ejecución de proyectos innovadores, mientras fueron otorgados 35 objetos de invención del grupo empresarial en el extranjero, y tres en Cuba.

El número de artículos científicos publicados ascendió a 136, de ellos 60 en revistas de alta visibilidad internacional.

EL BOJEO A CUBA: UN HITO CIENTÍFICO

Fuera de la esfera de la biotecnología, resulta ineludible mencionar el histórico bojeo, que a bordo de la embarcación Oceans for Youth, recorrió alrededor de 5 700 kilómetros de las costas norte y sur de Cuba, incluidos sus principales cayeríos, entre el 18 de julio y el 4 de septiembre. 

La doctora en Ciencias Patricia González Díaz, presidenta del Consejo Científico del Centro de Investigaciones Marinas (CIM), de la Universidad de La Habana, una de las instituciones líderes de esta expedición, dijo a este rotativo que el periplo permitió hacer importantes investigaciones en el entorno marino del archipiélago cubano, varias de ellas emprendidas por primera vez en la Mayor de las Antillas.

Considerado el proyecto investigativo de más trascendencia ejecutado en la Isla en la esfera de las ciencias marinas a lo largo de varias décadas, el bojeo tuvo el propósito fundamental de evaluar la salud de los arrecifes coralinos, incluyendo su densidad y diversidad, y la de grandes depredadores, en particular los tiburones.

Si bien se trabaja en el procesamiento de toda la información recopilada en la travesía, dentro de los primeros resultados destaca el descubrimiento en uno de los sitios explorados en Puerto Padre, de varias colonias grandes, sanas y con mucha vitalidad, de una especie de coral en peligro de extinción en toda la región del Caribe, conocida como cuerno de ciervo, cuyo nombre científico es Acropora cervicornis, aseveró la doctora González Díaz.

No menos significativo es la obtención, por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), del primer mapa de peligro de tsunami para las costas cubanas.

TEMPORADA CICLÓNICA MUY ACTIVA 

Pese a la presencia de un evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) en franco desarrollo en el océano Pacífico desde el mes de junio, la temporada ciclónica 2023 se comportó muy activa, al registrar la formación de 19 organismos ciclónicos tropicales nombrados, cifra superior al promedio histórico de 14, para el periodo 1991-2020.

La doctora Miriam Teresita Llanes Monteagudo, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, señaló que, de la cifra citada, siete alcanzaron la fase de huracán, y solo uno, denominado Lee, llegó a ser de Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, indicador máximo. Idalia fue el único organismo ciclónico que afectó al país como tormenta tropical, en particular a la región occidental, los días 28 y 29 de agosto.

Una mirada a los sucesos que marcaron el panorama meteorológico cubano en 2023 obliga a mencionar el registro, en julio, del mes más cálido acaecido en Cuba desde 1951, con una temperatura media de 29,1 grados Celsius, y un reporte local de máxima de 39,0 grados en Jucarito, Granma, el día 22, y la ocurrencia de una mínima notoriamente baja de 1,5 grados, en la madrugada del 16 de enero, en Indio Hatuey, Matanzas.

Hasta el cierre de noviembre, la efectividad del pronóstico del tiempo a nivel nacional alcanzó el 90 %.

En el año que termina, y bajo la conducción del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, el país prosiguió fortaleciendo las capacidades para la alerta temprana y la prevención, sobre la base de la experiencia acumulada, el empleo de la ciencia y la innovación, y las capacidades instaladas, como premisa para alcanzar los niveles de resiliencia requeridos ante los desastres, y garantizar la protección de la población, la economía y el medio ambiente.

Tomado de Granma

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *