Panamá en Cuba, la unidad de los pueblos

Panamá en Cuba, la unidad de los pueblos

Ciudad de Panamá.- Los conquistadores hispanos arribaron a las islas del Caribe con la intención de utilizarlas como base hacia la conquista de “Tierra Firme”, es decir, del continente.

Por César Del Vasto (*)

El autor es historiador y colaborador de Prensa Latina

Desde ese entonces Panamá se unió a Cuba en la resistencia contra el Imperio Español, evidente en las batallas de nuestros antepasados indígenas y cimarrones, descrito por el sabio Fernando Ortiz.

Sufrieron en carne propia las batallas españolas contra los ingleses, franceses y holandeses, quienes como corsarios, piratas o mercenarios atacaron o tomaron las capitales de la Habana o Panamá.

Tal vez, el primer cubano en hacer tangible la unidad de los pueblos, fue José Agustín Arango Ramírez (1797-1846), con su influencia en la vida intelectual, económica y política en Panamá, al promover la independencia de Cuba ante el libertador Simón Bolívar y asentar su familia en el país istmeño.

Le siguieron Manuel González Revilla, médico cubano, quien arribó a Panamá a finales del siglo XIX y el doctor espirituano Manuel de Jesús Coroalles Pina (1836-1904), este último continuador de los esfuerzos a favor de la independencia y representante del Partido Revolucionario Cubano (PRC), fundado por el héroe nacional de Cuba, José Martí.

Esas personalidades recibieron apoyo de los panameños Buenaventura Correoso, Justo Arosemena, Mateo Iturralde, Gaspar O. Hernández, Amelia Denis de Icaza, Juan Mendoza y Carlos A. Mendoza (1856-1916) y su gran continuador, Guillermo Andreve Icaza (1879-1940), promotor de la educación y la cultura.

Martí visitó a sus copartidarios Antonio y José Maceo, Flor Crombet y Máximo Gómez, en 1893, cuando estos laboraban en la construcción del canal interoceánico y unidos hicieron de Panamá, un centro de conspiración independentista.

El general Adolfo Peña y Rodríguez fue entre los panameños, el más destacado en la organización de la guerra necesaria, según el apóstol cubano e iniciada en 1895.

La impopular Enmienda Platt (1901), impuesta por Estados Unidos a Cuba, resultó el modelo que en 1904 estableció Washington en Panamá en el articulo 136 en la primera constitución nacional.

Es importante destacar el papel de los movimientos revolucionarios cubanos a la agrupación nacionalista panameña como Acción Comunal (1923) en la lucha contra el colonialismo estadounidense de la Zona del Canal.

Se conoce de contactos con la organización “la Joven Cuba”, dirigida por Antonio Guiteras y Holmes (1906-1935), para enfrentar la ocupación norteamericana en Panamá.

LA REVOLUCIÓN CUBANA EN PANAMÁ

A un mes de haber triunfado la Revolución cubana, al mando del líder Fidel Castro Ruz (1926-2016), los revolucionarios panameños deciden defender ese éxito con enfrentamientos contra la Guardia Nacional.

Pese a una posterior ruptura de relaciones diplomáticas, continuó la participación solidaria con Cuba y su pueblo ante las agresiones estadounidenses, y surgieron organizaciones como el Consejo Nacional por la Defensa de la Soberanía y la Paz.

Los istmeños no olvidan la defensa de su derecho a la descolonización alegado por el canciller cubano, Raúl Roa, en las sesiones del Consejo de Seguridad, en 1973.

Tampoco la visita a Cuba en 1976 del comandante Omar Torrijos, quien afirmó, “Cada minuto de bloqueo a Cuba, son 60 segundos de vergüenza latinoamericana”.

Ni las becas ofrecidas por la Revolución cubana a los panameños para estudiar medicina, sobre todo para los pertenecientes a naciones étnicas originarias, o las brigadas médicas cubanas con la popular “Operación Milagro”, gracias a la cual miles recuperaron la visión.

CULTURA Y COMERCIO

En el campo cultural radica uno de los mayores acercamientos entre los dos países, ejemplo de lo cual está la fundación por Armando Boza de su orquesta en 1938.

Antonio Machín grabó varias canciones del compositor panameño Ricardo Fábrega (1905-1973).

José Slater Badán, compositor panameño, logró que los principales cantantes y orquestas cubanas, grabaran su música. Falleció en La Habana en 1976. Tony Moro (Fernando De Portage Hamilton), cantante istmeño, fue muy famoso en Cuba, al grabar con las principales orquestas cubanas.

Olga Guillot, Benny Moré, Celio González, Bienvenido Granda, Roberto Faz, Rubén González, Orestes Macías, Fernando Álvarez y Fernando Albuerne, también interpretaron canciones de compositores panameños.

Xiomara Alfaro (1930-2018), cantante habanera, estuvo casada con el pianista panameño Rafael Benítez, quien ha sido su arreglista y director de orquesta artístico y colaborador en la producción de sus discos.

Miguelito Valdés tuvo un hijo panameño llamado Juan Miguel “Chengue” Valdés Eskildsen, director de Operaciones y Productor General del Canal Dos, Cónsul de Panamá en Bélgica, y laboró por más de una década en República Dominicana en la farándula, y también como cónsul.

Su hijo West Miguel Valdés Chapuseaux intervino como baterista en las bandas de rock Tierra de Nadie y Cinema, su madre es la dominicana Quisqueya Chapuseaux.

En Panamá, realizaron presentaciones músicos cubanos de renombre como el Trío Matamoros, Chapottín, la orquesta Aragón, Puntilllita, Cascarita, Kiko Mendive, Celia Cruz, Casino de la Playa, Blanquita Amaro, y hasta Anoland Díaz (1927-1991) cantante, pianista y actriz y madre de los cantantes, compositores panameños Rubén y Roberto Blades.

Para cerrar, este año se celebrarán los cien años del natalicio del compositor panameño-cubano, Tony Fergo (Antonio Fernández Gómez), quien modernizó la publicidad en la nación istmeña. En el campo empresarial están José Gabriel Duque Amaro (1849-1918) y sus hermanos Tomás, Carlos y Luciano, fundadores de la firma Duque Hermanos, dedicaba a la importación y exportación, a la vez que en 1882 establecieron la lotería; poseían una fábrica de hielo y en 1892, José Gabriel compra la empresa editora de los diarios The Star and Herald, La Estrella de Panamá y L’Etoile du Panama, que estaban entre los más importantes del continente.

Le continuaron, Ramón Arias Feraud, (1848-1920), Ildefonso Preciado y Frígola (1846-1921) Juan Ramón Pool (1922-1999), creador del almacén “El Machetazo”, muy querido hasta el presente.

OTROS DESTACADOS

El cubano Ernesto Lecuona, compuso la pieza “Panamá” para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, realizados en 1938.

Fidel Castro estuvo en el país istmeño en diciembre de 1947 durante una reunión con los jóvenes de la Federación de Estudiantes de Panamá.

Camilo Rodríguez (1909-1985), cantante panameño, fue voz de la agrupación habanera de Mariano Mercerón y sus Muchachos Pimienta.

Alberto Arbesú dirigió la programación de la televisora RPC desde su fundación en 1960 y llevó ese medio a su máxima expresión al contratar a talentos cubanos como Blanquita Amaro, Rolando Barral, Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar, y Rolando la Serie, Damaso Pérez Prado, La Lupe y Orlando Contreras.

Víctor “Vitín” Paz (Trompetista), Mauricio Smith (flautista), Meñique (Miguel Ángel Barcasnegras, cantante) y Billy Cobham (percusionista) acompañaron a importantes músicos cubanos; René Touzet, Mario Bauzá y Mongo Santamaría, entre otros grandes del latín jazz, y salsa.

Carlos Manuel Malgrat (1918-2016) fundador de la psicología moderna en Panamá.

Juan Planells Fernández (1941-2022), educador, empresario, rector de la Universidad Santa María la Antigua. Investigó violaciones de los derechos humanos cometidas durante la ocupación militar de Estados Unidos del 20 de diciembre de 1989 y ordenó exhumaciones de cadáveres como parte de pesquisas encaminadas a comprobar las transgresiones de los uniformados norteamericanos.

Tomado de Prensa Latina

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *