Antonio Maceo; un hombre de acción y pensamiento

Diciembre, 2024.- Cuando muere en combate en el Potrero Bobadilla el Mayor General Antonio Maceo Grajales tenía 51 años de edad, y se encontraba en plena madurez de su accionar y pensamiento, su cuerpo estaba marcado por 26 cicatrices de guerra, de las cuales recibió 21 en la contienda del 68; en intento frustrado de recuperar su cadáver perdió la vida también el capitán Francisco Gómez Toro (Panchito).

Un grupo de valientes soldados, encabezados por Juan Delgado, pudo recobrar los cuerpos del Lugarteniente General y de su ayudante; los cadáveres fueron enterrados secretamente en la finca El Cacahual, cerca de Santiago de las Vegas, donde luego se levantó un complejo monumental que fue inaugurado en fecha como esta de 1900.

Nacido el 14 de junio de 1895, Antonio Maceo llegó a convertirse en un maestro en el empleo de la táctica militar, fue combatiente por excelencia y jefe de elevado prestigio; se calcula que intervino en más de 600 acciones combativas, entre las que se cuentan alrededor de 200 combates de gran significado.

Maceo protagonizó la histórica Protesta de Baraguá; durante la Tregua Fecunda fue General de División del ejército hondureño y junto a Máximo Gómez desarrolló un plan dirigido a una nueva guerra independentista el cual fracasó y de visita en Cuba en 1890 organizó secretamente el plan para un alzamiento frustrado por su expulsión del país.

Durante la denominada Guerra Necesaria Maceo asumió el mando de la provincia oriental y en la Asamblea de Jimaguayú fue nombrado lugarteniente general del Ejército Libertador, y junto al Generalísimo lideró la invasión a occidente, la campaña militar más fuerte de todo el combate contra el colonialismo en Latinoamérica.

Por la trascendencia de sus hazañas militares Antonio Maceo era visto en muchos países de Europa como un símbolo de la lucha contra las monarquías absolutas, por el republicanismo y por la reivindicación de los pueblos, y como expresión de la búsqueda de la justicia social para beneficiar a los más desposeídos.

El Titán de Bronce era considerado, también, paradigma del anticolonialismo, de la independencia y de las reformas necesarias para que las repúblicas latinoamericanas pudieran salir del retraso histórico y del oscurantismo en el que las tenían sumidas las oligarquías políticas, económicas y sociales.

Hombre de acción y de pensamiento, en cartas, circulares y entrevistas expresó con claridad su antimperialismo; de él afirmó José Martí que “Hay que poner asunto a lo que dice, porque Maceo tiene en la mente tanta fuerza como en el brazo”.

Comparte en redes sociales

Acerca de Martha Martínez Duliet

Licenciada en Educación en la especialidad de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad de Camagüey. Labora como periodista en Radio Florida desde el año 1993 desempeñándose actualmente como editora del sitio digital de esta emisora. Contactos: Twitter: @MDuliet Facebook: Martha Martínez Duliet Blog personal: soyfloridana@wordpress.com

Ver todas las entradas de Martha Martínez Duliet →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *