Por un uso seguro y responsable de las TIC

hhincluida las redes digitales, mensajería instantánea, videos juegos y  los sistemas de negocios.

Si de enero a noviembre de 2022, el tráfico de internet en Cuba fue, como promedio, de 113,045 Gigabits por segundo (GBPS) en recepción y 16,914 GBPS en transmisión, durante el pasado mes de julio aumentó a 239,019 GBPS en recepción y 40,605 GBPS en transmisión.

En la actualidad los suscriptores de redes digitales alcanzan los 6 millones y en el 2022 eran 4.2 millones. En videos y fotos se registran 5.8 millones de suscriptores y en mensajería instantánea 6.00 millones. De la misma manera se aprecia un incremento en la cantidad de personas que acceden a juegos, a sitios de negocios y bancarios, así como los que consumen películas y otros materiales audiovisuales. En el caso de Facebook y  WhatsApp tienen 6.00 millones de suscriptores, Telegram 5.9 millones, Instagram y YouTube 5.8 millones y X 4.8 millones.[3]

En el presente año se consolidaron desde el punto de vista tecnológico y operacional las dos pasarelas nacionales de pago electrónico: Transfermóvil y EnZona, fortaleciendo la integración con plataformas electrónicas que comercializan productos y servicios de actores económicos estatales y no estatales y con los bancos.

Ante estas realidades, resulta esencial que la tercera jornada propicie la capacitación y educación en ciberseguridad de directivos, especialistas y población en general, el conocimiento de herramientas y modos de actuación para incrementar la seguridad en línea, proteger los datos personales y desarrollar plataformas y tecnologías propias.

En este año el Grupo Nacional de Ciberseguridad y su Secretaría Ejecutiva le han dado un seguimiento sistemático a los ciberataques e incidentes registrados, las vulnerabilidades presentes en nuestras redes y la de los usuarios que reciben los servicios, el fortalecimiento de las infraestructuras críticas y vitales del país, el desarrollo autónomo de tecnologías, herramientas y contenidos libre de la influencia e intereses de las grandes empresas y gobiernos de las potencias imperialistas, a la formación de especialistas de nivel superior y medio superior en las universidades cubanas, creación de entidades que den servicios en ciberseguridad y el fomento de una cultura y de buenas prácticas en entornos digitales, sobre la base de un programa de capacitación y educación a nivel de toda la sociedad.

Un ejemplo de ello es la campaña Joven Club por Cuba, iniciada en la provincia Santiago de Cuba el 7 de agosto de 2023 y extendida al resto del país días más tarde, que tiene como objetivos acompañar a los ciudadanos y actores económicos en el proceso de transformación digital, mediante capacitaciones en temas asociados a la informatización, digitalización y la ciberseguridad, aprovechando su presencia en todos los municipios del país.

En estos 15  meses los Joven Club han capacitado a más de 600 000 ciudadanos. Un tratamiento particular lo han tenido las personas de la tercera edad y los residentes en zonas apartadas y montañosas. Por su parte, afiliados a la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) atienden y auxilian en el uso seguro de las tecnologías digitales a personas de la tercera edad residentes en hogares de ancianos y casas de abuelos. En el marco de la jornada, especialistas y técnicos de estas instituciones realizarán charlas y conversatorios en una buena parte de las escuelas de todo el territorio nacional.

Esperemos que esta Tercera Jornada Nacional de Ciberseguridad, contribuya a que los avances en la informatización de los procesos y la transformación digital, tenga una correspondencia con el uso seguro y responsable de estas tecnologías en la sociedad cubana.

[1] Conocidos como DoS/DDoS, generan una buena cantidad de solicitudes de acceso a un servidor, para que colapsen sus posibilidades de procesamiento.

Tomado de Prensa Latina

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *