Mirada retrospectiva al Primer Congreso Nacional de las Agrupaciones Comunistas de Cuba

Agosto, 2024.- Entre los días 16 y 17 de agosto de 1925, hace ya 99 años, sesionó el Primer Congreso Nacional de las Agrupaciones Comunistas de Cuba, evento que había sido convocado antes de la clausura del Tercer Congreso Obrero Nacional, efectuado en Camagüey el 6 de ese mes, con el objetivo de dejar constituido el primer Partido Comunista del país.

Para su fundación se reunieron en una vieja casa de la calle Calzada, del Vedado capitalino, numerada entonces con el 81, en el lugar donde hoy se erige la sala teatral Hubert de Blanck; Carlos Baliño, como el delegado de mayor edad, recibió las credenciales de los delegados, entre los que se encontraban el maestro canario José Miguel Pérez, el líder estudiantil Julio Antonio Mella y el dirigente sindical cigarrero Alejandro Barreiro.

Junto a ellos se reunieron también Venancio Rodríguez, de la agrupación de Guanabacoa; Miguel Valdés, del Sindicato de Tabaqueros, y Emilio Rodríguez, de la de San Antonio de los Baños; por la Sección Hebrea y su Juventud Comunista estaban Yoshka Grinberg, Yunger Semiovich (seudónimo de Fabio Grobart) y Félix Gurbich.

Los manzanilleros, que carecían de dinero para trasladarse a La Habana, no pudieron concurrir, por lo que Mella y Barreiro asumieron su representación en el evento, y el Partido Comunista Mexicano envió como apoyo solidario a Enrique Flores Magón para que ayudara a organizar la magna cita.

Sin amplios conocimientos del socialismo científico, pero comunistas de corazón, los reunidos en el congreso anhelaban la emancipación de la clase obrera y el pueblo cubanos; a pesar de sus limitaciones, sí supieron comprender, sobre todo gracias a Mella y Baliño, su rol de eslabón indispensable entre el pensamiento patriótico del siglo XIX y las ideas de soberanía social de la vigésima centuria.

La principal misión de aquellos fundadores fue crear el primer Partido Comunista de Cuba y afiliarlo a la Tercera Internacional, fundada por Vladimir I. Lenin en 1919; y, además de un programa de reivindicaciones para las masas populares, se propusieron trabajar activamente en los sindicatos, organizar a los campesinos y luchar por los derechos de la mujer y la juventud; asimismo, concedieron gran importancia a la educación partidista y al reforzamiento ideológico de la prensa obrera.

Concluido el congreso constitutivo, el 18 de agosto, como secretario general resultó electo el dirigente canario José Miguel Pérez y Pérez, deportado poco después a España por el régimen de Machado; el Comité Central lo integraron, también, Julio Antonio Mella, Carlos Baliño, Alejandro Barreiro, Venancio Rodríguez, Rafael Suárez y Yoshka Grinberg.

Comparte en redes sociales

Acerca de Martha Martínez Duliet

Licenciada en Educación en la especialidad de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad de Camagüey. Labora como periodista en Radio Florida desde el año 1993 desempeñándose actualmente como editora del sitio digital de esta emisora. Contactos: Twitter: @MDuliet Facebook: Martha Martínez Duliet Blog personal: soyfloridana@wordpress.com

Ver todas las entradas de Martha Martínez Duliet →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *