Florida, 11 oct.- El análisis de premisas y propuestas para actualizar el Programa de Producción Arrocera en las condiciones actuales, a partir del aprovechamiento de las potencialidades de siembra y cosecha del cereal en diferentes municipios camagüeyanos fue el propósito del intercambio realizado en Florida entre directivos nacionales de esta esfera, agricultores y representantes de organismos vinculados a la tarea en el territorio.
Nelson González González, responsable del Programa de Arroz en el Ministerio de la Agricultura, explicó la estrategia a materializar en el país para alcanzar la cifra de 200 mil toneladas del grano en el 2026 con el objetivo de aportar a las demandas nacionales, sustituir importaciones y favorecer el desempeño de los grandes, medianos y pequeños productores de esta gramínea en la base.
Entre las facilidades a impulsar, aprobadas al más alto nivel del Estado y del Gobierno cubano, se incluyen el balance de agua, la garantía de semillas y el aseguramiento del combustible, además de facilitar el acceso a las finanzas bancarias, respaldar la demanda de energía eléctrica, implementar la venta del producto en la red del mercado en divisas y acreditar pagos en esta moneda para adquirir medios y recursos.
La reorganización del Programa Arrocero en Cuba se propone, asimismo, agilizarla recuperación de maquinarias, medios y aeronaves, introducir el empleo de drones, retomar la transformación y mejora de los campos, elevar los rendimientos por hectárea y aprovechar las reservas de tierras ociosas de la Agricultura y del sector azucarero.
En el caso particular de Florida, Jimmy Camejo Martín, director de la Empresa Provincial de Granos Ruta Invasora, ponderó la fortaleza y posibilidades de crecimiento del municipio en el renglón arrocero con más de 40 bases productivas, y de ellas 21 incluidas en el programa; la existencia de suelos fértiles, la disponibilidad de agua subterránea, contar con 33 máquinas cosechadoras inscritas y más de 700 agricultores con este objeto social.
Los directivos del Ministerio de la Agricultura y sus pares en la provincia presentes en la reunión informativa desarrollada en Florida insistieron en que para alcanzar los resultados propuestos en el programa de siembra de arroz se debe ponderar, sobre todo, la unidad de los factores, redoblar el control, conducir paso a paso el proceso de contratación y fiscalizar, al detalle, el destino de las cosechas.
Cada una de las premisas y objetivos propuestos en el intercambio tienen asidero en la implementación de la ley 148, de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la República de Cuba aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular.