Desafíos y futuro del Canal de Panamá

Ciudad de Panamá.- La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional (parlamento) aprobó en primer debate la propuesta de presupuesto del Canal de Panamá para la vigencia del año fiscal 2026 (1 de octubre 2025-30 de septiembre 2026), por un monto de cinco mil 207.2 millones de dólares

volumen que se maneje, el proyecto debe tener dos terminales, una en el Atlántico, otra en el Pacífico, unidas por 76 kilómetros de tubería y en este diseño preliminar también se incluyen al menos tres ductos “para cada uno de los gases que se están considerando”.

También advirtió que el Canal enfrenta una competencia cada vez mayor en el comercio energético global y subrayó la necesidad de aprovechar el auge de las exportaciones de gas de Estados Unidos hacia Asia.

En su más reciente visita a Japón, el presidente de la República, José Raúl Mulino, presentó el proyecto en un foro empresarial con más de 30 compañías, donde la corporación Sumitomo manifestó su interés en participar.

La precalificación de interesados arrancará este año y la adjudicación final se prevé para el cuarto trimestre de 2026, según un comunicado oficial.

RECUERDA PANAMÁ 48 AÑOS DE UN TRATADO

Panamá recordó el aniversario 48 de la firma de los Tratados sobre el Canal, protagonizados por el entonces presidente de Estados Unidos James Carter y el General Omar Torrijos, pero ahora bajo nuevas y más serias amenazas.

De acuerdo con el catedrático y exdiplomático Julio Yao, quien fuera asesor de Torrijos, muy vinculado al excanciller Juan Antonio Tack, ese acto representó un hito crucial en la historia nacional y el camino hacia la recuperación de la soberanía sobre la vía interoceánica, después de más de 85 años bajo administración extranjera.

Sin embargo, Yao aseveró en un reciente artículo que el suceso está fatalmente marcado por hechos que desvirtúan su trascendencia, entre otros, la vigencia a perpetuidad de un peligroso tratado de neutralidad y la firma de ofensivos memorandos de entendimiento entre Panamá y Washington, el más reciente en abril último, que legitiman la existencia de bases militares en el territorio istmeño.

El académico destacó el diseño desde antes de una estrategia diplomática en la que utilizaron foros y reuniones bilaterales con gobernantes de otros países para visibilizar el “problema canalero”, con el fin de crear una red de apoyo que presionara a los Estados Unidos a flexibilizar su reticente postura con respecto a las demandas locales.

Advirtió que en los Tratados se aduce la existencia de supuestos derechos de intervención, ya que después de aprobados por el Congreso estadounidense, se le introdujeron enmiendas y reservas que Panamá nunca aceptó.

La gran empresa patriótica del perfeccionamiento inconcluso de la independencia nacional debe continuar y urge hacerlo mediante un gran Pacto Nacional que enfrente, combata y elimine todo lo que minimice el valor y la entrega vital de los héroes de la Patria, subrayó en su escrito.

Sobre el tema, el sociólogo Virgilio Cerrud indicó que a 48 años de aquel acontecimiento, el actual gobierno de Panamá muestra una política entreguista, sumisa, saqueadora, perversa, mitómana y represiva.

Al respecto, el también docente opinó que la situación es grave y peligrosa para el desarrollo humano, la soberanía y la paz de la nación panameña, al permitir que Estados Unidos utilice el territorio nacional, haciendo eco a su política de sumisión hemisférica que intenta convertir a América Latina en su patio trasero.

Washington prevé la movilización de militares genocidas como si estuviéramos ocupados, incluidos aeropuertos, puertos de los servicios nacionales aeronavales y áreas en las riberas del Canal, en contra del Tratado de Neutralidad, lo que pone en peligro la integridad de la República, remarcó.

Los panameños no deben prestarse y menos apoyar la irresponsabilidad del desgobierno, señala en alusión al más reciente tránsito de embarcaciones militares norteamericanas por el Canal rumbo al mar Caribe, donde se concentran fuerzas que amenazan a Venezuela.

A 48 años de la firma de los Tratados Torrijos -Carter, un Canal para la paz y no para la guerra debería ser el principal reclamo de los patriotas panameños, subrayó.

Tomado de Prensa Latina

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *