En el año 1963, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz encargó a la Heroína del Moncada, Melba Hernández del Rey, la organización de& denbsp;un movimiento de masas en el campo de la solidaridad, que luego superó todas las expectativas a nivel nacional e internacional, en favor de la lucha por la liberación de Vietnam del Sur.
Desde su creación, el 25 de septiembre de 1963, Melba presidió el Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur. Dicho comité se desarrolló con el apoyo del Movimiento Cubano por la Paz, dirigido por el destacado intelectual Juan Marinello, y del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), este último fundado en 1960 y presidido entonces por Giraldo Mazola, quien también había sido uno de sus fundadores.
Melba se dio a la tarea de conformar la mesa fundadora del Comité con representantes de todas las organizaciones de masas, encabezadas por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). Fueron convocados además el Comité de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), cuya colaboración fue supervisada por la presidenta de esta organización y heroína, Vilma Espín Guillois. También participaron otras organizaciones, incluso ministerios, así como los dos periódicos nacionales de entonces: Revolución y Hoy.
Años más tarde, en momentos de intensa labor de solidaridad cubana no solo con Vietnam, sino también con Laos y Cambodia, debido a la extensión de la guerra de Estados Unidos por toda la península indochina, se decidió transformar el Comité de Solidaridad. Así, el 4 de agosto de 1970, el Comandante Faure Chomón Mediavilla ofreció un amplio discurso en La Habana durante el acto de transformación del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur en Comité Cubano de Solidaridad con los Pueblos de Vietnam, Laos y Cambodia.
El Comité de Solidaridad con Vietnam, Laos y Cambodia fue la organización precursora de las actuales asociaciones de amistad Cuba-Vietnam, Cuba-Laos y Cuba-Cambodia.

Melba Hernández en una actividad de solidaridad con Vietnam. Foto: Archivo/Cubadebate.

Aunque la solidaridad cubana fue constante, cabe señalar que, en abril de 1972, Cuba se movilizó para denunciar la ferocidad de los bombardeos genocidas y la intensificación de la guerra de destrucción estadounidense en el norte de Vietnam. En Hai Phong se encontraban firmes las tripulaciones de los buques cubanos Imías y Jigüe. En Cuba se aprovechaba para celebrar el Tercer Simposio contra el genocidio yanqui en Vietnam y su extensión a Laos y Cambodia.
El Comité promovió la construcción de hospitales, carreteras e infraestructuras para apoyar la tarea de reconstrucción en Vietnam del Norte y la resistencia contra la fuerza enemiga de Estados Unidos en Vietnam del Sur. En 1973, envió brigadas médicas para atender a personas mayores y niños durante la guerra en Laos, en la provincia de Huaphanh, además de participar en el programa de asistencia humanitaria para la reconstrucción de Cambodia tras el colapso del régimen genocida de los Jemeres Rojos en 1979.
En este proceso no puede dejar de mencionarse a Melba, presidenta fundadora del Comité de Solidaridad con Vietnam del Sur, del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam, Laos y Cambodia, y de la Asociación de Amistad Cuba-Vietnam. También debe destacarse la participación de numerosos artistas e intelectuales cubanos y, en sentido general, del pueblo cubano, que expresó su solidaridad a través de diversas manifestaciones.

El 15 de julio de 1976, tras las victorias en Vietnam, Laos y Cambodia frente al imperialismo estadounidense, el Comité de Solidaridad se transformó oficialmente en tres asociaciones de amistad independientes: con Vietnam, Laos y Cambodia. Melba continuó como presidenta, y además como secretaria general de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina y el Caribe (OSPAAL), hasta el 23 de febrero de 1977, cuando fue designada como primera embajadora de Cuba en la República Socialista de Vietnam, cargo que ejerció hasta 1980.
Actualmente, la solidaridad con estos tres países es bidireccional, y puede afirmarse que Cuba también recibe cooperación y apoyo en diversos ámbitos por parte de estos tres países hermanos. Hoy, 55 años después, se mantiene firme la convicción de solidaridad permanente con estas tres naciones, justo cuando Cuba celebra 65 años de relaciones con Vietnam y Cambodia, y 51 con Laos.

Uno de los tantos carteles hechos por Alfredo Rostgaard para la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina. Foto: Archivo.
*El autor del artículo es especialista del Centro de Investigaciones de la Política Internacional (CIPI) y el actual Vicepresidente de la Asociación de Amistad Cuba-Vietnam.
Tomado de Cubadebate