Disminuir la desvinculación laboral, reto a vencer en Florida

Julio, 2025.- Entre los retos y encargos del gobierno, sus estructuras de base y la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social en Florida se incluye la gestión sistemática para disminuir la desvinculación laboral y reducir la curva del empleo informal en el territorio.

En magnitudes complejas para ser definidos con exactitud en la actual coyuntura, teniendo en cuenta la fluctuación del capital humano en los últimos años, ambos fenómenos impactan de forma directa sobre la economía local, al convertirse en freno para el desarrollo de importantes procesos productivos, sin descontar la pérdida de derechos conquistados por los trabajadores y sus familias luego del triunfo de la Revolución cubana.

La actual crisis económica, los niveles elevados de inflación y la pérdida del poder adquisitivo del salario nominal, junto a la escasez de materias primas y el reblandecimiento de valores como la responsabilidad y el sentido de pertenencia en algunos sectores, son causas primarias de la deserción laboral y del poco estímulo a la incorporación al empleo de forma legal.

Un dictamen reciente del Centro de Estudio de Políticas Públicas de la Universidad de la Habana cifraba en más del 14 porciento la fluctuación laboral en Cuba, en tanto la ejecución de actividades productivas y de servicios sin amparo de las leyes alcanza al 20 porciento de la población en condiciones de aportar al crecimiento colectivo del país.

Ejemplo de ello son las personas de entre 17 y 65 años de edad que abandonaron su puesto de labor en entidades estatales y otras, o que jamás se vincularon al trabajo, y realizan tareas temporales en distintas esferas, se dedican a la reventa de productos y mercancías o funcionan como testaferros al cuidado de los bienes y negocios de otros ciudadanos en el ámbito privado.

La mayoría de ellos no cuentan con contratos oficiales que garanticen los beneficios contemplados en la ley 116 y el Código de Trabajo, incluidos la Seguridad Social, el descanso retribuido, la protección contra accidentes y enfermedades profesionales, los derechos de la mujer sobre el embarazo y lo dispuesto para el cuidado de los hijos, entre otros amparados en la Constitución de la República.

No puede ser misión imposible encontrarlos, exponer su situación, informarles deberes y derechos, y encausarlos en la senda de legalidad. Para ello existen las Comisiones de Prevención y Atención Social en cada Consejo Popular, los trabajadores sociales y los grupos comunitarios, las organizaciones políticas y de masas, los delegados de circunscripción y otros actores con el deber de actuar, comunicarse y convencer.

Disminuir hasta el menor límite posible la desvinculación del empleo y la informalidad asociada al mismo en el municipio de Florida es vital como parte del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la Economía, y necesario en la defensa integral de las conquistas sociales de la Revolución cubana para el pueblo y la clase obrera.

Comparte en redes sociales

Acerca de Pedro Pablo Sáez Herrera

Licenciado en estudios Socioculturales de la Universidad de Camagüey. Diplomado en Periodismo. Labora como periodista en Radio Florida atendiendo sectores como Salud Pública, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Trabajo y Seguridad Social, entre otros. Contactos: Twitter: @SanPPZeta Facebook: Pedro Pablo Sáez

Ver todas las entradas de Pedro Pablo Sáez Herrera →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *