Mayo. 2025.- El 24 de mayo de 1882 marca la fecha de nacimiento, en Camagüey, de Luis Casas Romero, flautista, compositor y director de orquesta, de la Banda Infantil de su ciudad natal y de compañías de zarzuelas, además de fundador de la radiodifusión en Cuba.
En 1893 integró la orquesta de la Sociedad Popular Santa Cecilia, y en 1901, el Patronato de la Banda de Música Infantil; el 5 de junio de 1904 interpretó con el flautista Manuel Mateo y acompañado al piano por José Molina Torres, el dúo de concierto Krakamp, opus 78, para flauta, y la Fantasía sobre motivos de la ópera Hernani de Giuseppe Verdi; ese mismo año se trasladó para La Habana, donde se incorpora a la agrupación musical del teatro Martí.
Profesor de flauta y otras materias del Conservatorio Nacional de Música Hubert de Blanck, en 1913 ingresó en el ejército de la República como flautista de la Banda del Estado Mayor del Campamento de Columbia; institución que dirigió hasta su fallecimiento; también fundó la primera fábrica electromecánica de rollos de pianola, en la que colaboraron Ernesto Lecuona, Moisés Simons, Jaime Prats, Nilo Menéndez y Vicente Lanz.
Casas Romero fue fundador de la Radio en Cuba, cuando en 1922 inauguró la 2LC; en 1934 era propietario de la COC, primera emisora de onda corta en el territorio nacional, posteriormente llamada COCO; fundó también la CMCK y fue director artístico de la CMC de la Cuban Telephone Company.
El prestigioso músico camagüeyano trabajó junto a destacadas sopranos: Amelita Galli-Cursi, Geraldine Farrar, Luisa Tetrazzini y Graziella Paretto. Fue director de orquesta de los teatros Martí, Payret, Alhambra, Molino Rojo y de la Compañía de Zarzuela del padre de Blanquita Becerra; y con su banda viajó por República Dominicana, Canadá, Estados Unidos y México.
Como músico y compositor fue Luis Casas Romero tremendamente prolífico; su inventiva corre a la par que su técnica en un centenar de producciones, entre las que se incluyen unas 100 criollas, 23 zarzuelas, y 500 partituras. Su obra más conocida es El mambí.