EEUU en el Caribe, poco que ver con política antidrogas, experto

EEUU en el Caribe, poco que ver con política antidrogas, experto

Washington, 24 nov.- Para Sanho Tree, investigador del Instituto de Estudios Políticos (IPS, sigla en inglés), con sede en esta capital, la concentración hoy de fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe “poco tiene que ver con la política antidrogas”.

El experto, quien dirige en el IPS su Proyecto de Política de Drogas desde 1998, respondió inquietudes de Prensa Latina sobre temas de actualidad, en especial el actual escenario de creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela.

Washington culpa a Caracas del tráfico de narcóticos hacia el norteño país; sin embargo, el también historiador militar y diplomático afirmó que la mayor parte de la cocaína que pasa por Venezuela tiene como destino Europa y África, y alrededor de las tres cuartas partes de la cocaína con destino a Estados Unidos proviene de la costa del Pacífico, no del Caribe.

Es en el Caribe donde fuerzas del Pentágono han destruido la mayoría de una veintena de embarcaciones provocando la muerte de al menos 83 personas bajo el pretexto de la lucha contra las drogas.

A la pregunta sobre esas muertes en aguas internacionales de “narcoterroristas”, de acuerdo con la descripción de Estados Unidos, Sanho enfatizó que el «narcoterrorismo» no existe. Es una aterradora construcción política diseñada -dijo- para deshumanizar a las personas que Trump quiere exterminar.

Al Capone y sus socios mafiosos recurrieron a la violencia extrema para proteger su mercado durante la Ley Seca, pero no los llamamos «alcoterroristas» porque eso no nos ayuda a comprender la naturaleza del problema ni a encontrar una solución, señaló.

Esta política busca -dijo- normalizar la capacidad de Trump para llevar a cabo ejecuciones extrajudiciales arbitrariamente.

Si Trump y Stephen Miller (subdirector del Gabinete de Políticas de la Casa Blanca) logran normalizar estos asesinatos en aguas internacionales, creo que intentarán implementarlos también a nivel nacional, afirmó al indicar que la fiscal general Pam Bondi, “ya ha declarado que pretenden hacer con Antifa lo mismo que hicieron con los cárteles”.

Este lunes entra en vigor la designación del Gobierno de Estados Unidos como organización terrorista extranjera al supuesto Cártel de los Soles que, según la Casa Blanca, lidera el presidente Nicolás Maduro, lo que podría anticipar una nueva fase en esta escalada de máxima presión contra Venezuela.

Sin embargo, Sanho fue enfático: “no existe tal cosa como el ‘Cártel de los Soles’. No es una organización real. Es una expresión coloquial que data de los años ‘90” que está referida más bien a redes de corrupción que permiten actividades ilícitas.

No sería raro -comentó- que militares y policías en la región acepten sobornos de narcotraficantes, al igual que los políticos, policías y jueces estadounidenses los aceptaban de contrabandistas de alcohol durante la Ley Seca (vigente en Estados Unidos entre el 19 de enero de 1920 y el 6 de diciembre de 1933).

Apuntó que sería una estupidez atacar a Venezuela por petróleo, pero a Trump se le meten ideas descabelladas en la cabeza y no las suelta.

Recordó que Trump reveló su obsesión con el petróleo venezolano en 2017 y a menudo ha hablado de cómo Estados Unidos debió adueñarse de esa riqueza en Iraq. “Un intento por apoderarse del petróleo venezolano podría salir terriblemente mal”, vaticinó.

El investigador se preguntó ¿por qué Estados Unidos haría algo tan insensato?, es que “ya no existe un proceso interinstitucional mediante el cual los diferentes departamentos y las partes interesadas puedan aportar información y emitir advertencias. Ahora, cada decisión gira en torno al ‘Rey Loco’ y sus deseos. A diferencia de su primer mandato, Trump no encuentra oposición en su propia administración”, opinó.

Respecto a la amenaza a Venezuela, sus consecuencias para América Latina y la Doctrina Monroe, el también editor de la revista de periodismo de investigación CovertAction Quarterly puntualizó: “Yo creo en la defensa de la soberanía de las naciones más pequeñas, sin importar dónde se encuentren”.

El antiimperialismo no se trata solo de oponerse a la Doctrina Monroe en el hemisferio occidental, sino de oponerse al imperialismo en todo el mundo, expresó.

Y a otra interrogante acerca del cambio de nombre que hizo el presidente Trump al Departamento de Defensa por Departamento de Guerra sin autorización del Congreso precisó que “no es constitucional”.

“Se requiere una ley del Congreso”, explicó Sanho Tree. Lo único que ha hecho el secretario Pete Hegseth es que el Departamento de Guerra sea “un apodo informal”, concluyó.

Tomado de Prensa Latina

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *