nteligencia Artificial y software libre protagonizan la segunda jornada de UCIENCIA 2025

nteligencia Artificial y software libre protagonizan la segunda jornada de UCIENCIA 2025

En el amplio marco de la VI Convención Científica Internacional UCIENCIA 2025, este miércoles se desarrollará una intensa jornada de trabajo, marcada por la diversidad temática y la riqueza del programa académico. Congresos y talleres abordarán las más actuales líneas de investigación en ciencia y tecnología, con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Durante el día, el IX Congreso Internacional de Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Patrones dará inicio con las palabras de bienvenida del M. Sc. Rafael Torralbas Ezpeleta, presidente del Parque Científico Tecnológico de La Habana. La agenda incluirá el AI Alliance Day, con una conferencia de Rustam Borovik (Rusia), la presentación del Cuban Consortium AI Alliance, un taller especializado y un panel sobre el ecosistema de la Alianza.

También se inaugurará el XI Taller Internacional de Software Libre y Tecnologías Emergentes, con la conferencia del Dr. Marco Antonio Mariscal Moraza (España). Se prevé el desarrollo de paneles sobre migración, uso y desarrollo de tecnologías de software libre y de código abierto, así como sobre tecnologías emergentes. Por su parte, Juan Ibarra Báez (Paraguay) expondrá las ventajas de las certificaciones Linux y OpenSource con LPI, y lanzará la convocatoria de certificación UCI-LPI.

El VI Taller Internacional de Ingeniería y Calidad de Software comenzará con la conferencia de la Dra. C. Ailyn Febles Estrada (Cuba), seguida por una intervención de Martin Klonk (Austria). Se abordarán temas como la evaluación y mejora de procesos y servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la ingeniería de software para productos contemporáneos y los procesos de desarrollo con enfoque de calidad.

En el ámbito de la salud, el I Taller Internacional de Transformación Digital presentará iniciativas regionales, locales y globales que contribuyen al desarrollo de la salud digital. El Dr. Marcelo D’Agostino (Estados Unidos) ofrecerá la conferencia inaugural, mientras que la Dra. Marta Lourdes Baguer Díaz-Romañach (Cuba) disertará sobre Inteligencia Artificial en Medicina. El taller concluirá con un panel dedicado a la aplicación de la IA en el fortalecimiento de los sistemas de salud.

El I Taller conjunto entre la Universidad de las Ciencias Informáticas y la Universidad de Leipzig sobre Biomecánica y Deporte incluirá una conferencia del Dr. C. Rafael Millán Caballero (Cuba) y dos paneles consecutivos dedicados a esta disciplina.

En el campo educativo, el II Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa será inaugurado por el Dr. Lorenzo García Aretio (España). Se desarrollarán paneles sobre gestión e innovación en la educación virtual, modelos de educación híbrida y educación de posgrado a distancia, con intervenciones del Dr. Juan Sebastián Chiriví Salomón (Colombia) y la Dra. C. Lidia Ruiz Ortiz (Cuba).

Finalmente, el II Taller Internacional sobre Educación Superior para los Objetivos de Desarrollo Sostenible abrirá con la conferencia del Dr. José Luis Ruiz Zapatero (España) y una intervención sobre liderazgo femenino a cargo de la Dra. Berta Ermila Madrigal Torres (México). Se prevé el desarrollo de paneles sobre la contribución de las universidades a los ODS, la formación para la sostenibilidad y la gestión de la ciencia, la innovación y las tecnologías en la Educación Superior.

Tomado de Cubadebate

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *