La Habana, 15 oct.- Se celebra en la institución capitalina Casa de las Américas el VI Coloquio Internacional de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, cuyo programa reservó hoy, entre diversos paneles, la presentación del documental The First Rainbow Coalition.
En el audiovisual de 2019, dirigido y producido por Ray Santisteban, el Partido Pantera Negra de Chicago forja alianzas transnacionales con otros movimientos comunitarios de la ciudad para afrontar en colectivo problemas como la brutalidad policial y la precaria vivienda, según relata la sinopsis.
Además de la proyección del documental, el coloquio propiciará la reflexión en torno a otros temas igual de medulares en el contexto actual internacional.
Mientras que en la tarde, la Sala Che Guevara acogerá a Telmary & HabanaSana y su concierto “Espíritu con Sentimiento”.
Con el título “Latinidad y geografías humanas: las fronteras (in)visibles y sus espacios de poder”, el evento tiene el objetivo de reflexionar sobre los procesos de construcción y legitimación de espacios racializados que influyen en la relación de migrantes latinoamericanos, caribeños e indígenas y de sus descendientes en la sociedad estadounidense.
Dedicada a la académica, activista política, escritora y poeta chicana Gloria Anzaldúa, esta sexta edición procura analizar tanto las historias como las actuales circunstancias de la distribución espacial de las comunidades de origen latinoamericano y caribeño en Estados Unidos.
Las nociones políticas que sustentan dichos espacios y sus cruces con el género, las generaciones, la legalidad, los factores demográficos y las prácticas socioculturales, entre otros factores que contribuyen a la eternidad de dichas comunidades.
Según el director del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de Casa de las Américas, Antonio Aja, “pretendemos abordar las historias geográficas de la latinidad en ese país, las políticas de frontera, la situación de la población afro latina e indígena del sur del Río Bravo en territorio estadounidense, la evaluación de la latinidad desde las artes y las letras, la situación de los enclaves y asentamientos de tales orígenes, y los procesos de continuidad y ruptura que en ellos se producen”.
Ello “sin obviar la perspectiva política de estos procesos y, en particular, la calidad del voto latino en las pasadas elecciones presidenciales de 2024”.
Tomado de Prensa Latina