Con la bandera en alto, Las Tunas acoge el XXVI Congreso Nacional de Historia

Con la bandera en alto, Las Tunas acoge el XXVI Congreso Nacional de Historia

Bajo el ondear solemne de la enseña nacional, en el sitio donde fue izada por primera vez en suelo tunero el 13 de octubre de 1868 —cuando Vicente García González se alzó contra el dominio colonial— quedó inaugurado oficialmente el XXVI Congreso Nacional de Historia, que convierte a Las Tunas en epicentro del pensamiento historiográfico cubano.

Entre las autoridades presentes destacaron Yuniaski Crespo, miembro del Comité Central del Partido y jefa del Departamento Ideológico; Osbel Lorenzo, primer secretario del PCC en la provincia; Yelenis Torner, gobernadora de Las Tunas; junto a otros dirigentes políticos y gubernamentales.

La ceremonia de apertura, cargada de simbolismo patriótico, congregó a estudiantes, combatientes, historiadores y representantes del pueblo en un acto que reafirma el compromiso con la memoria y los valores fundacionales de la nación.

“Durante estas jornadas nos acompañará la impronta del León de Santa Rita”, expresó Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente nacional de la Unión de Historiadores, en su discurso inaugural. Reconoció el esfuerzo del país para concretar el evento en medio de desafíos económicos, y subrayó la urgencia de preservar la historia como escudo de la Revolución y herramienta para fortalecer la conciencia nacional.

El Campus Pepito Tey de la Universidad de Las Tunas dio inicio al programa científico con el panel “Fidel, la historia y los historiadores”, encabezado por la Dra. C. Francisca López, Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales, junto a destacados investigadores del Instituto de Historia de Cuba y la Universidad de Oriente.

Al cierre de la mañana, se inauguró la Sala de Historia Fauré Chomón Mediavilla, un anhelo largamente esperado por la comunidad universitaria. Concebido como espacio de consulta, formación e inspiración, rinde homenaje al revolucionario que participó en la toma de Radio Reloj y consagró su vida a la causa emancipadora.

La apertura estuvo a cargo de la rectora de la Casa de Altos Estudios tunera, Dra. C. Yoenia Virgen Barbán, y del Dr. C. Rogelio Días Castillo, Profesor Emérito. Presidieron el acto las principales autoridades provinciales, acompañadas por el Viceministro Primero del Ministerio de Educación Superior, Dr. C. Modesto Ricardo Gómez Crespo.

Este nuevo espacio, destinado a preservar la memoria institucional y los hitos de la educación superior en el territorio, se consolida como referente esencial para la comunidad académica.

En horas de la tarde, comenzaron los trabajos de las cuatro comisiones, donde se defenderán más de 80 ponencias sobre temas cruciales para la historiografía nacional y local, seleccionadas rigurosamente en eventos de base.

Asimismo, delegados al Congreso visitaron instituciones emblemáticas en los municipios de Jobabo, Manatí y Las Tunas, donde intercambiaron con historiadores locales.

El cierre de la jornada incluirá el encuentro de estudiantes de Historia, organizado junto a la Federación Estudiantil Universitaria, en un diálogo intergeneracional que reafirma el papel de la juventud en la continuidad del pensamiento revolucionario.

Este martes, las sesiones científicas se trasladarán a Puerto Padre, mientras en el Central Antonio Guiteras se desarrollará el Taller de la Agroindustria Azucarera.

tomado de Cubadebate

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *