Ramala, 29 sep.- A pocas horas del Día de la Bandera Palestina, que se celebra cada 30 de septiembre, la enseña nacional del pueblo palestino se ha convertido en un símbolo global de resistencia, identidad y dignidad, en medio de la continua agresión israelí contra la Franja de Gaza.
Desde los tejados y balcones de hogares hasta los espacios públicos, embajadas, universidades y recintos deportivos, la bandera palestina ondea en todos los rincones del mundo, sostenida por manifestantes, activistas, profesionales, autoridades y ciudadanos solidarios con la causa del pueblo palestino.
En tierra y mar, y a bordo de barcos con ayuda humanitaria dirigidos a Gaza, la bandera se alza como expresión moral, política y humana frente al genocidio israelí.
Según reportes, 21 municipios franceses izaron la bandera palestina sobre sus sedes, coincidiendo con el reconocimiento oficial del Estado de Palestina por parte de París, mientras que la Torre Eiffel se iluminó para celebrar la ocasión.

El respaldo a Palestina también se ha evidenciado en actos públicos masivos. Sindicatos, universidades, personal de salud y aficionados al deporte han enarbolado la bandera en estadios europeos, especialmente en Escocia y España, así como en países árabes, africanos, asiáticos y del continente americano.
Incluso líderes como el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y el colombiano Gustavo Petro la portaron simbólicamente en actos públicos y espacios internacionales, como hizo Petro en su muñeca durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
La visibilidad del emblema nacional palestino ha crecido exponencialmente en los últimos dos años, al compás del recrudecimiento de la ofensiva israelí sobre Gaza.
En paralelo, más países han avanzado en el reconocimiento diplomático del Estado de Palestina, incluyendo a Francia, Reino Unido, Bélgica, Andorra, Malta, Luxemburgo, Mónaco, Australia, Canadá, Portugal y San Marino.
Este 30 de septiembre se conmemora además el décimo aniversario del histórico momento en que el presidente Mahmud Abás izó por primera vez la bandera palestina en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, tras la adopción de la resolución A/Res/67/320 por la Asamblea General, que permitió ondear las banderas de Estados observadores no miembros.
En aquella ocasión, Abás proclamó: “Este es un momento histórico en la lucha de nuestro pueblo; esta bandera es el símbolo de nuestra identidad nacional y una dedicación a los mártires y prisioneros”. Desde entonces, la fecha quedó establecida como el Día de la Bandera Palestina.
La enseña nacional palestina, compuesta por franjas horizontales negra, blanca y verde, coronadas por un triángulo rojo isósceles en el asta, fue diseñada originalmente por Sharif Hussein como emblema de la Revuelta Árabe de 1916.

Adoptada por el movimiento nacional palestino en 1917 y posteriormente reconocida por la Liga Árabe en la Conferencia Palestina de Gaza en 1948, la bandera fue oficializada por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1988 como la bandera del Estado palestino.
Su diseño y proporciones fueron establecidos por el Comité Ejecutivo de la OLP en 1964, y desde entonces, ha sido símbolo permanente de lucha, sacrificio y esperanza.
Cada uno de sus colores encierra un significado: el negro representa el pasado árabe, el blanco la paz, el verde la esperanza y el islam, y el rojo el sacrificio y la sangre derramada en la lucha por la libertad.
En el Día de la Bandera Palestina, el pueblo palestino no solo celebra un símbolo nacional, sino que reafirma su derecho a la autodeterminación, su arraigo histórico en la tierra y su firmeza frente a las políticas de ocupación y desplazamiento.
Tomado de Prensa Latina