La Habana, 16 sep.- Cuba fomenta el cumplimiento de sus compromisos con la protección del planeta y saluda con un programa de actividades este 16 de septiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
Así lo ratificó a la prensa el doctor en Ciencias Nelson Espinosa, director de la Unidad Técnica de Ozono (Otoz), entidad que celebra 30 años encargada de la implementación de planes nacionales para la eliminación progresiva de sustancias agotadoras de esta capa protectora contra el efecto nocivo de los rayos ultravioletas.
Espinosa significó que en todas las provincias se promueven acciones educativas, científicas y recreativas a propósito de la efeméride, en un contexto que también se recuerdan los 40 años del Convenio de Viena, del cual Cuba es firmante.
Dos años después, en 1987, se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras y dañinas para la capa de ozono.
En 2019 entró en vigor la Enmienda de Kigali (Ruanda) al Protocolo de Montreal, la cual tiene como objetivo reducir gradualmente la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC), poderosos gases que contribuyen al calentamiento del clima.
Espinosa informó que a día de hoy en el país se han eliminado más un centenar de este tipo de sustancias, en etapas vencidas definitivamente en favor del medioambiente y la conservación del planeta.
También la Otoz trabaja en la erradicación progresiva del empleo de hidroclorofluorocarburos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos orgánicos empleados en acondicionadores de aire y otros dispositivos, además en la eliminación del bromuro de metilo y el tetracloruro de carbono.
Además, según sus directivos, se ha avanzado aquí en la reducción del 67,5 por ciento de estas sustancias en 2025, al tiempo que se elimina la importación de los HCFC, especialmente el R-22.
Tomado de Prensa Latina