Laboratorio de creación congrega artistas en Carpa Trompoloco

Laboratorio de creación congrega artistas en Carpa Trompoloco

«Éxodo: Ancestralidades indígenas y afrodescendientes» es el nombre de un proyecto de residencia artística financiado por Iberescena, y que cuenta con artistas de Cuba, Ecuador y Chile, provenientes de las áreas del teatro, el circo, el rap y la poesía.

Según sus organizadores, durante dos semanas intensivas, las y los artistas se han embarcado en un laboratorio de creación en la Carpa Trompoloco —perteneciente a Circuba— que tiene por finalidad crear un poema escénico que reúna todas las disciplinas; abordando temáticas como la migración, la interculturalidad y las memorias indígenas y afrodescendientes. 

El proceso acabará con una muestra —work in progress—abierta al público invitado a la propia carpa el próximo viernes cinco de septiembre, dijo a la Agencia Cubana de Noticias, la actriz chilena y productora del proyecto, Camila Olfos.

Agregó que eligieron Cuba porque el año pasado, una de las artistas del proyecto Éxodo fue parte del Congreso de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (Assitej), y se crearon conexiones, incluso con Iberescena, que se coordina desde España; además, del deseo de volver y poder aportar desde sus respectivas disciplinas.

Promover el intercambio cultural constituye el principal propósito, ya que cada uno de los artistas presentes, entrega sus conocimientos y especialidad a través de clases magistrales en: bufón y rituales, comicidad y clown, rap, poesía, spoken word, creación para las primeras infancias, y memoria audio biográfica; todo ello aunado por la directora artística, la también chilena, Ingrid Flores, Premio Nacional de Artes Escénicas (Mención Circo) de 2023 en su país. 

El tema del Éxodo parte de las crecientes olas de migraciones dentro de la región, pasando por Cuba, y conectando con esos fenómenos a través de los tiempos; siempre poniendo como tema de reflexión interrogantes como: de dónde venimos, cuáles son los orígenes —la afrodescendencia, raíces indígenas—; y luego generar un material autobiográfico que nace a partir de juegos teatrales, y ejercicios de escritura, poesía y rap, argumentó Olfos.

Flores, por su parte, manifestó que «psicomágicamente» han coincidido personas muy similares aunque con diferentes historias que compartir; lo que ha sido más que gratificante, bajo el alero de una carpa que siempre tiene esa complicidad y donde se suelta el cerebro y se habla con el corazón; eso nos tiene muy contentos.

Completan el grupo de artistas, Katherine Cisternas —payasa Petunia— y Joaquín Cacciuttolo, realizador audiovisual y fotógrafo; la bufona ecuatoriana Alejandra Ponce; así como cubanos como el rapero Elephanto; el poeta Pablo Dussac; los payasos Yosvani Calderín (Choricito) y Ramiro Zamalea (Pirulete); el diseñador gráfico Alejandro Escalona; y la actriz, titiritera y presidenta de Assitej Cuba, Kenia Idalmis Rodríguez.

Tomado de Cubasi

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *