Una expedición científica descubrió en Kamchatka los sitios de anidación de una de las aves más raras del planeta, el andarríos cuchareta, según informó hoy la Universidad Técnica Estatal Bauman de Moscú.
La nota del ente científico precisas que la expedición de la Sociedad Rusa para la Conservación y el Estudio de las Aves, que tuvo lugar en la citada península del 8 al 21 de julio, culminó con gran éxito, al hacer el hallazgo, después de 50 años de búsqueda.
En esta última expedición los científicos pasaron dos semanas en la naturaleza de Kamchatka buscando una de las aves más raras del planeta. La expedición fue un éxito.
Hay alrededor de 400 individuos de este andarríos (Calidris pygmaea) en el mundo, y esta cifra está disminuyendo.
En la primavera de 2024, en las zonas de invernada del andarríos cuchareta en Tailandia, científicos chinos adhirieron transmisores satelitales del sistema Argos de aproximadamente 1,6 gramos (el ave pesa unos 30 gramos) a las plumas del dorso de las aves. Los científicos decidieron equipar una expedición.
El punto de dónde provenía la señal resultó ser de difícil acceso; solo se podía llegar en helicóptero. Dado que la precisión del sensor no es tan alta como la del GPS, fue necesario inspeccionar un área de 25 kilómetros cuadrados en 10 días.
Además, no es tan fácil encontrar al ave en tierra debido a la coloración protectora de su plumaje. Los ornitólogos utilizan fonogramas de sus cantos para detectar limícolas, que se reproducen a través de altavoces. La expedición también utilizó equipos diseñados en los laboratorios de la Universidad Técnica Estatal de Moscú.
Los resultados de la expedición superaron las expectativas de los científicos: una población completa de tres parejas de espátulas… El descubrimiento revoluciona la comprensión de los científicos sobre los espátulas y plantea muchas preguntas nuevas, cuyas respuestas pueden ayudar a preservar esta ave única.
En 2011, se lanzó un proyecto internacional para preservar la especie. Hasta la fecha, se han realizado trabajos en Chukotka, incluyendo el programa «Boleto a la Vida» para la cría en semi libertad de polluelos de cuchareta.
Tomado de Cubasi