Entrevista especial con Liliana Boudet Nápoles, primera secretaria del Comité Municipal del Partido en Florida.
Florida, 23 jul.- A propósito de la celebración del aniversario 72 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes que celebramos en este 2025, y de los resultados de las tareas que se han desarrollado en los últimos 12 meses, como parte de la emulación provincial por el 26 de julio, conversamos con Liliana Boudet Nápoles, primera secretaria del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Florida.

PP: Secretaria vamos a hablar, en primer lugar, del resultado de la Emulación Provincial por el 26 de Julio donde Florida, según se anunció, obtuvo la condición de Municipio Destacado. Muchos lo consideran merecido, otros lo cuestionan, a partir de la compleja situación que cada día nos afecta a todos. Me gustaría que usted refiriera cuáles son los indicadores y logros que avalaron este reconocimiento.
PSec: Primero que todo, debemos aclarar que ninguno de los resultados son los que quisiéramos, o los que aspiramos, porque ha sido un año duro, en una situación de crisis económica que afecta no solo al país, sino también a cada una de las provincias y municipios. Realmente hay sectores que se han destacado, e indicadores que, aun cuando no están resueltos en su totalidad, sí presentan un mejor panorama con respecto al periodo anterior.
Este es el segundo año consecutivo en que el municipio alcanza la condición de destacado (en la emulación por el 26 de Julio) y tiene que ver con la actuación del pueblo floridano ante cada una de las tareas y misiones que desempeñamos en la economía y la vida política y social del territorio; por ejemplo, las direcciones de Cultura y Salud Pública, junto a sus trabajadores, que a pesar de todas las limitaciones que han tenido estos sectores, se han crecido.
En el orden de la economía existen otros como la Unidad Básica Alimentaria, el Combinado Lácteo y la Empacadora de productos cárnicos, Tomás Rojas, que, si bien no cumplen las ventas netas, o incumplen las producciones físicas, ello no obedece a la falta de empuje, abnegación o sacrificio de sus trabajadores, y sí a problemas objetivos concretos que hemos tenido y que nos han golpeado este año.
Por otra parte, indicadores económicos como la ejecución del presupuesto, el cobro de multas y todo lo que tiene que ver con finanzas, economía y planificación son superiores a años anteriores. Hoy somos un municipio deficitario, pero alcanzamos mejores números que en igual etapa del 2024.
En el orden social podemos hablar del trabajo de no todas las organizaciones de masas, pero sí destacar a la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación de Combatientes de la Revolución, y otras, que han aportado al destaque del municipio hasta el cierre del primer semestre del 2025.
PP: El décimo pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba llamó a fortalecer el accionar de la militancia en cada uno de los espacios. Conocemos que a lo largo de todo este último periodo de 12 meses también la dirección política ha incidido en esos resultados, en los indicadores que usted ha referido en los diferentes sectores. ¿Cuánto se hace para que los grupos de militantes que están allí, en la base, tengan un trabajo más sólido y puedan compulsar al resto de los trabajadores a cumplir con su misión desde el fortalecimiento del propio Partido?
PSec: se ha venido desarrollando un trabajo serio con todos los secretarios generales y las direcciones de los núcleos, para fortalecer el funcionamiento de la organización, que no es solo reunirse y cotizar; es cumplir con el deber de cada uno en los centros laborales; con esa ejemplaridad; con esa influencia ideológica en el resto de los trabajadores; con ese mandato que tiene el Partido de ser el organismo rector de la sociedad al que nada le es ajeno.
El núcleo y su militancia tienen que involucrarse en la vida económica, si estamos hablando de un centro económico, o en la prestación del servicio, la calidad con la cual se trabaja, si se trata de un sector de este tipo.
La organización en el municipio tiene indicadores que no están bien: hoy, por ejemplo, se decrece en el estado de la militancia, en la membrecía, en cantidad de militantes debido a las propias situaciones que se vienen dando en el país, pero se está haciendo un esfuerzo para revertir esta situación del decrecimiento de las filas.
Se están desarrollando procesos de crecimiento al Partido en todos los núcleos donde hay posibilidades, donde hay trabajadores con disposición y con condiciones para incorporarse.
Es un trabajo mucho más sistemático en los centros donde hoy no cuentan con un núcleo del Partido y que de alguna manera son atendidos por los cuadros, pero, sin la estructura del núcleo se pierde esa atención diaria, esa labor político-ideológica para rescatar compañeros e identificar a aquellos que puedan incorporarse a la organización.
Cuando usted habla del funcionamiento de los núcleos del Partido, por ejemplo, hay una herramienta que puede usarse con mucha más responsabilidad: las rendiciones de cuentas de los militantes y de los dirigentes administrativos que integren la organización.
Hoy se trabaja con el objetivo de mejorar estos resultados, porque en la medida que se logre que los directivos rindan cuenta del ejercicio de sus funciones en los núcleos se estará haciendo más fuerte ese liderazgo en función de todos los trabajadores y de nuestro pueblo en cada uno de los centros laborales, en las comunidades y los barrios.
Lo más significativo es fortalecer el núcleo del partido, que de verdad funcione todos los días, y no sea porque realiza una reunión, discuten dos o tres temas y cuando se acaba ese encuentro, ya todo está hecho.
Evidentemente, no están resueltos todos los problemas, ni los indicadores como se aspira, pero se trabaja intensamente por parte de los cuadros del Partido buscando revertir todos los resultados del funcionamiento porque al final esa es una fortaleza fundamental para la sociedad.
Cuando el núcleo del Partido funciona bien garantiza que el resto de las tareas y actividades en cada uno de los centros de trabajo, en los Consejos Populares se desarrollen con calidad.

PP: Usted mencionaba a los Consejos Populares, pero también pudiéramos hablar de la máxima dirección del Partido en el territorio y de cómo se pueden ir alcanzando mejores resultados a partir de esa ejemplaridad política, del empuje; y hablamos, por ejemplo, de la Agricultura, un ámbito cardinal en este municipio. Somos eminentemente agropecuarios y hay logros que, aun cuando no satisfacen todas las demandas de la población, el trabajo político ha estado presente para lograr lo que se ha hecho hasta hoy.
PSec: Sí como no: desde el propio fortalecimiento del núcleo del Partido en la Delegación Municipal de la Agricultura, que hoy es un órgano de base cohesionado y con capacidad de exigirle a la administración; en las bases productivas y en la Empresa Agroindustrial de Florida y las dos agroazucareras ha habido meses en que hemos participado y nos vinculamos con estas estructuras a partir de la necesidad de que jueguen su papel en cada uno de los escenarios donde actúan.
En las bases productivas se ha razonado, también, sobre la importancia que tiene evaluar desde el propio núcleo el incumplimiento de los planes y el resultado de cada uno de los productores; exigiendo a los que son militantes del Partido su ejemplaridad, su disciplina, sus resultados.
De manera general, el Partido, los núcleos, los miembros del Comité Municipal estamos vinculados a estos sectores, los integrantes del Buró Municipal acompañamos hoy todos los procesos en la agricultura; es uno de los frentes que también tributó a la condición de Destacados en la emulación.
Juntamos ya tres campañas de siembra consecutivas donde se ha estado cumpliendo de manera general, aunque por dentro ha habido situaciones en determinados cultivos; hoy se realiza un esfuerzo muy grande por lograr la caballería de plátano y la de yuca por cada mil habitantes, ambas están cumplidas, pero sabemos que deben tener un seguimiento para mantener ese ritmo.
En el caso del boniato y la malanga es más complejo, son cultivos de mucha demanda de agua en un municipio donde predomina el secano.
En el caso de la leche hoy no estamos cumpliendo pero, exhibimos cifras superiores, si se compara con años anteriores; la carne sí la cumplimos, aunque, a mi entender, donde están los principales retos de la Agricultura es en la comercialización; tenemos que lograr, y en eso trabajamos, un mejor control de las producciones que se obtienen, para que de verdad ese producto se vea en la mesa de los floridano; que las viandas y hortalizas vayan directo desde el surco hasta las manos de los consumidores, y no del campo a los intermediarios que encarecen los precios; para materializar ese objetivo se trabaja.
Son muchos los retos, pero hay deseos y motivación; hay organización también, por decirlo así, de la delegación municipal de la agricultura y de las empresas; nos reunimos de manera sistemática con los presidentes de bases productivas y en ese camino andamos.
Se han constituido núcleos del Partido en bases productivas que no los tenían y está claro que también eso es una fortaleza en el camino de buscar los mejores campesinos, los más revolucionarios y comprometidos, y evidentemente eso dará frutos en la exigencia a la junta directiva y a la asamblea de campesinos.

PP: La condición de Municipio Destacado en la emulación por el 26 de la que hemos hablado se debe también al liderazgo de un grupo de compañeros con capacidad, con empuje, con deseos de trabajar y que ocupan responsabilidades a los más altos niveles en los diversos sectores, y eso nos lleva a hablar de la Política de Cuadros en Florida. Desde la responsabilidad del Partido cuánto falta, cuántas debilidades existen, y qué perspectivas pueden reforzarla en este minuto.
PSec: La Política de Cuadros es un tema de los más complicados porque el cuadro es esa persona que también está en un centro de trabajo, en una comunidad y los que hoy ejercemos esa función, debemos tener la capacidad de identificarlo, prepararlo, motivarlo y, por supuesto, promoverlo para que trabaje en las organizaciones políticas, del gobierno o del Partido, y realmente se han identificado problemas en la reserva y en la cantera que hoy tenemos.
El trabajo con los jóvenes es fundamental porque tenemos que hablar de cuadros para el presente, pero también para el futuro en las entidades, los sectores, las organizaciones.
Y si se habla de los cuadros del gobierno hoy tenemos en la estructura del Consejo de la Administración Municipal varias plazas vacantes que no hemos podido completar y que evidentemente complica el trabajo porque cuando usted no tiene la persona que debe hacer cierta función otros tienen que multiplicarse para enfrentarlas.
En las organizaciones de masas igualmente tenemos unas más complicadas que otras, en materia del completamiento de las estructuras de dirección, y yo creo que la principal deficiencia, si hablamos de política de cuadros de manera general, está en el trabajo que no hacemos o que no se hace bien, de forma consciente con la reserva y con las canteras de base en esa vinculación sistemática, no para ir a evaluar un problema determinado del centro, sino ir a identificar compañeros.
Hablo de ese intercambio que nos permita también informar las los requisitos para asumir un determinado cargo y las características y condiciones que deben tener las personas para desempeñarlo.
Creo que en el municipio hay fortalezas; Florida tiene personas muy preparadas, capacitadas y un nivel importante, pero también hay problemas con la disposición de los individuos a asumir responsabilidades.
PP: Tal vez somos muchos más los críticos que los dispuestos a ocupar responsabilidades, porque mirar los toros desde la barrera, quizás es mucho más fácil.
PSec: Así mismo. Tenemos problemas de disposición de las personas para ser militantes del Partido, o para ser presidente de un Comité de cuadra, o secretaria de un organismo de base de la Federación de Mujeres Cubanas; es un problema ideológico que se presenta hoy en la sociedad y revertirlo depende de nosotros.
En eso tenemos toda la claridad del mundo: no es algo que pueden resolver los que no están, no depende del barco de petróleo; no, constituye un problema objetivo, de lo que somos capaces de hacer nosotros; de como lo hagamos, y lo hemos discutido así con los compañeros en el Gobierno, en las organizaciones y en el propio Partido.
A veces cumplimos la tarea para quedar bien, pero la intención, la efectividad con la cual tenía que hacerlo falló y, por tanto, eso ayuda también a que sean más los que pierdan la motivación y no quiera participar; por eso, tenemos que hacer bien las cosas; dejar una huella que motive, que impacte en las personas, y solo así estaremos logrando que otros quieran acompañarnos en este combate de la política de cuadros.
PP: No pocas personas a veces opinan, suponen o piensan, si no tienen un nivel de información, que existen cuadros que permanecen en los lugares de manera caprichosa o vitalicia sin resultados visibles.
PSec: En ocasiones se han sustituido algunos de ellos en centros que son claves para el territorio. En los últimos días, tenemos los casos de las empresas azucareras. Hay análisis que se han realizado en determinados momentos también con los compañeros de Comercio y Gastronomía; y afortunadamente hay sectores en los que la exigencia es pareja y donde existe mucha más estabilidad.
Pero digamos, ¿con qué perspectiva usted, como cuadro, va al sector? ¿Es con la idea de avanzar y buscarse problemas, resolverlos, o es la de estar cómodo detrás de una responsabilidad, de una tarea?
Quienes tenemos la responsabilidad de aceptarlo debemos tener esa claridad y descubrir cuando el cuadro va porque es una tarea más a cumplir, o si ciertamente va a impulsar las misiones del centro de trabajo.
Actualmente existen problemas serios con la política de cuadros por ejemplo en Salud Pública; no en los directivos principales de esta esfera porque está el director municipal, los directores en los dos hospitales y en los policlínicos, pero ahora hay una situación determinada en el área Norte, pero enfrentamos complicaciones serias con el completamiento de otros cargos dentro de la estructura de dirección que tiene ese sector, mucho más afectado que la Educación, aunque también tenemos dificultades en Educación que afectan los indicadores que deben cumplir cada uno de ellos.
Hay mucho que hacer en política de cuadros y si usted además encuentra muy deteriorada, la reserva y la cantera, no hay otra alternativa que mantener casi vitalicio, como tú decías, a ese cuadro centro porque no encuentras a quien poner, no tienes asegurado el remplazo.
Y eso no solo es responsabilidad nuestra en la estructura del municipio y del Gobierno: es también tarea de los núcleos del partido porque debe prevalecer en ellos la exigencia con ese tema y a veces nosotros mismos no le damos el seguimiento que lleva: no exigimos que la reserva esté identificada y preparada; que sea del propio centro y haya tenido un tránsito.
Hoy mismo estamos atravesando situaciones de ese tipo, hay varios directores que no son del municipio, hemos tenido que aceptar que siendo nomenclatura de la provincia nos acompañen, porque no contamos con la reserva y la cantera para ocupar esas vacantes de dirección; este es un tema que no está bien en Florida, pero asumimos la responsabilidad de transformarlo.
PP: Secretaria me gustaría también que se refiriera a las deudas que tienen hoy la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y el resto de las organizaciones de masas que integran la Sociedad Civil. ¿Cuánto deben empujar en el territorio para fortalecer esa unidad y ese apoyo mayor del pueblo, para seguir avanzando en la construcción del socialismo, en la seguridad de los barrios, en el trabajo político-ideológico, la solidaridad y el respaldo a las conquistas de la Revolución?
PSec: Esta respuesta tiene mucho que ver con el tema que hablábamos anteriormente. Transita por la política adecuada. Florida presenta una situación muy complicada hoy con nuestras organizaciones de manera general, exceptuando solo la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Asociación de Combatientes, en el resto hay problemas de completamiento de su estructura de dirección, de identificación y preparación de sus reservas, y este asunto se ha mantenido en algunas incluso ya por más de un año.
Entonces se hace muy difícil cuando usted tiene una plantilla de nueve cuadros para desarrollar toda una labor política-ideológica en la base y esa acción de motivación, de intercambio para cumplir las tareas en un municipio como Florida, y solo cuenta con tres compañeros; no es fácil que tres personas hagan el trabajo de nueve; tienen que multiplicarse, atender muchas más cosas y otras sencillamente no se atienden.
Definitivamente transita, también, por la organización de las tareas; la planificación se hace mucho más compleja, pero con toda esa variante que tenemos que adoptar en la estructura de las organizaciones de masas hemos estado atendiendo todas las misiones, no solo del orden ideológico sino, también, sus tareas medibles.
Podemos decir que se ha hecho un trabajo diferente en los Comités de Defensa de la Revolución, en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), quizás un poco más sistemático, con un mayor acompañamiento de las direcciones provinciales a partir de la situación que tenemos, porque es esencial que los cuadros se vinculen con las labores de las organizaciones populares en la base.
El coordinador político del Partido municipal también es una fortaleza en este sentido, porque fiscaliza, junto al presidente del Consejo Popular, todas esas organizaciones en una demarcación, y hay algunas que carecen de un cuadro, pero tenemos que identificar un líder, una persona capaz de mover, aglutinar y convocar en cada lugar.
Las limitaciones actuales reclaman que busquemos más, que identifiquemos más; a lo mejor no es ese cuadro profesional, pero es una persona que tenemos allí ayudando, acompañando, guiando el trabajo de esas organizaciones, porque cada una tiene una estructura desde el barrio, en la cuadra, en la circunscripción.
Y ahí tenemos muchas fortalezas: están los delegados, los presidentes de los Consejos Populares y los núcleos zonales que son baluartes para el trabajo en la base, y por eso decía que nos faltan algunos cuadros, pero se aprecian los resultados, porque tampoco es que no se esté haciendo nada.
Por ejemplo, hoy tenemos más problemas en el completamiento de las plantillas en los CDR y, sin embargo, hay un mejor resultado en las tareas de esa organización al cierre del primer semestre del año. Y bueno, por algún lugar hay que empezar, y si usted logra darle vida en la base a la organización se transformen, entonces también estará apostando a que el trabajo político-ideológico se transforme.
Por eso se han desarrollado procesos que tributaron también a ese resultado; me refiero por ejemplo a todo lo relacionado con la discusión del documento de la droga, que unió al barrio, que logró participación, y el propio proceso de Rendición de Cuenta del delegado a los electores, eso, evidentemente ayudó a promover intereses en cada uno de los barrios y a mover de alguna manera la contribución de la población en determinados temas.
PP: Secretaria coincidimos en que son momentos complejos para el municipio y para el país; crisis económica, limitaciones de recursos, de transporte, de movilidad de las personas, pero el pueblo se acostumbró durante años a verse activo en la acción popular y ese es uno de los reclamos ahora mismo desde las instancias superiores: la Asamblea Nacional y el Presidente de la República así lo han demandado. ¿No sería posible quizás que pudiésemos generar aquí muchos más movimientos políticos, por ejemplo, en los barrios, con un estilo parecido al Somos Continuidad u otros, que logren mayor protagonismo de la gente en las comunidades?
PSec: Sí, yo creo que todo es posible de analizar y materializar; cualquiera puede hacer una propuesta que uno pudiera creer que es descabellada y, sin embargo, se evalúa y se puede instrumentar; hasta ahora lo que estamos desarrollando son los controles integrales a los Consejos Populares; no es lo máximo ni mucho menos, pero de alguna manera logramos que las personas vean allí a los cuadros del municipio y ya estamos en la segunda vuelta de estas visitas, donde revisamos los acuerdos que se adoptaron de la ocasión anterior: los que se han atendido y podido solucionar y cuántos están pendientes; evaluando nuevas situaciones, nuevos planteamientos que tenemos que seguir atendiendo.
Creo que es algo perfectible, pero ha atributado a una mayor vinculación de las estructuras administrativas, políticas con nuestra gente, palpando de verdad la situación que tiene el pueblo y por supuesto, también tributando a que haya una mayor participación popular en los asuntos de los barrios, de las comunidades en la solución de los problemas que tenemos.
Nos queda muchísimo por resolver y sin duda se piensa todos los días en cómo cambiar, qué hacer nuevo, qué hacer diferente porque lo mismo no nos permite avanzar; nos conduce al mismo resultado y por tanto constantemente estamos evaluándonos nosotros mismos en qué otra cosa podemos hacer. Y como mismo surgió la visita a esas demarcaciones, puede surgir otro movimiento sin ningún tipo de problema.
PP: En ocasiones, y a partir de estos chequeos y visitas del Gobierno, la administración y otros actores a los consejos populares, a los barrios quizás con mayores vulnerabilidades, la gente dice: bueno vino la visita, pero existen planteamientos o situaciones que no se han resuelto. También hablan de la inestabilidad en el abasto de agua y la demora en la recogida de los desechos sólidos en el municipio; o sobre la producción, distribución y disponibilidad de alimentos y los precios abusivos que hoy nos afectan de una u otra manera. Un conjunto de temas y problemáticas que tienen que ver también con la actuación del gobierno y de sus dependencias en Florida. Ustedes que han tenido también la responsabilidad de fiscalizar el trabajo de estas estructuras ¿cómo evalúan la visión que ellos tienen de estos problemas y el esfuerzo que hacen por resolverlas?
PSec: Yo creo que mientras no estén resueltas las problemáticas del pueblo nunca podemos estar satisfechos; en tanto no tengamos un mejor sistema para recoger los desechos sólidos, que es algo que hoy nos afecta muchísimo en el territorio y que a veces no depende de la voluntad de alguien, aunque en el orden subjetivo la falta de organización, la falta de chequeo, de control inciden también, no es sólo un problema de petróleo, de transporte.
Ahí tenemos una combinación desde la política de cuadros que hablamos ahorita en la organización, el control y la exigencia en ese colectivo de trabajadores, y del control del gobierno y del propio Partido; del funcionamiento del núcleo y de la sección sindical de Comunales. O sea que cuando usted hace un análisis interviene todo el mundo.
Pero lo reitero: mientras el pueblo tenga insatisfacciones o sus necesidades no estén cubiertas el resultado del trabajo nuestro no es bueno y como tal no podemos evaluar la gestión del Gobierno hoy como satisfactoria, como buena porque realmente tenemos determinadas situaciones que complican la tranquilidad ciudadana, la convivencia, la calidad de vida de las personas.
Hoy mismo estamos transitando por una situación determinada con el abasto de agua a una parte de la población de Florida. Llevamos más de una semana con la estación de bombeo de Caonao fuera de servicio y aunque son ingentes los esfuerzos que ha hecho el propio Gobierno por la reparación, por la puesta en funcionamiento de los motores para restablecer el bombeo, hasta que nosotros no veamos funcionando la Estación y caer el agua en Florida seguiremos exigiendo que la gestión del gobierno puede ser mejor, tiene que ser mejor y más efectiva; y así hemos estado acompañando todos los procesos.
Estuvimos, por citar otro ejemplo, cerca de 72 horas sin corriente en una población casi de 5000 viviendas en la cabecera del municipio, y mientras no tuvimos el transformador puesto, funcionando y demás no estuvieron los compañeros del gobierno desprendidos de esa misión. Pero nosotros estábamos también exigiéndole rapidez y organización, prever más las cosas, disminuir el tiempo en la solución de las afectaciones a la población.
Nosotros tenemos identificados en el municipio los principales problemas que aquejan al pueblo y tú los mencionabas casi todos: el tema de la recogida de los desechos sólidos, la estabilidad del sistema de bombeo de agua, las obstrucciones que es otra situación muy complicada en las redes porque cuando tenemos sistema de bombeo más estable entonces se disparan los salideros.
El tema de los precios y la oferta que para nada satisface la demanda de siempre creciente de nuestra población; los apagones, que no dependen sólo del municipio, es una situación del país a la que estamos sometidos todos y que pudiera estar un poquito más para allá o para acá, pero las personas necesitan la corriente no solo para vivir: para trabajar, para desempeñar sus diferentes labores, para la alimentación.
Y en el caso de los precios de los renglones agropecuarios el principal problema no es la siembra, lo ratifico, el principal problema es la comercialización de esos productos que tenemos. Creo que por ahí están las principales situaciones que hoy tiene la población. Le sumo a eso, quizás en menor medida, el transporte y los servicios de Salud Pública.
Hoy tenemos muy afectados los servicios de salud fundamentalmente en la atención primaria. Muy limitada la cobertura de enfermería en las comunidades rurales, pero cobertura médica estable no tenemos en muchas de ellas. La situación del transporte sanitario no es buena: la mayoría de los días no tenemos ambulancias y cubrimos ese déficit con transporte alternativo. Tenemos, además, una situación bien complicada con los servicios necrológicos, un tema sensible para nuestro pueblo. Son las realidades que tenemos todos los días.
A todo eso se suman una serie de indisciplinas de la población en lo social, en lo vial, en todos los órdenes. Usted recoge los desechos sólidos y no ha dado la vuelta y ya las personas están derramando desechos en los lugares donde usted acabó de recogerlos ahora mismo.
PP: Secretaria pero precisamente una parte de esa misma población se pregunta por qué la ley no actúa sobre esas personas; por qué los inspectores y la policía no los multan. Son opiniones que se escuchan cada día y que involucran también al Gobierno.
PSec: Yo respeto todas las opiniones, pero les puedo asegurar también que hay una situación clara con el tema de los cuerpos de inspección, y transita por las mismas limitaciones que tienen otros sectores. Nosotros contamos con una plantilla determinada que no satisface la demanda o la necesidad que tenemos hoy, y esa plantilla no la tenemos completa, es una realidad.
Tenemos situaciones con el complemento de la plantilla de los responsables de ejercer e imponer orden, disciplina y demás. Pero eso no justifica que usted haga lo que quiera, que usted pase por la vida pasándole por encima a todo el mundo. No es sólo los desechos sólidos: usted pasa por una calle donde han acabado de recoger los desechos y si se topa a la persona que está botando los desechos y le llama la atención hasta le falta el respeto. Entonces eso no puede haber policía que lo controle, no es posible.
Tenemos una situación en el cajero automático del Banco, porque el tema de la bancarización, aunque yo creo que quizás está un poquito mejor que en otros meses, todavía son insuficientes todas las acciones que se hacen. Entonces usted conoce de personas allí, y lo digo sin faltarle respeto a nadie, pero no tienen ningún sentimiento incluso por otras personas de la tercera edad, que insensiblemente lo que hacen es vender los turnos en el cajero, o te dicen yo te extraigo el dinero y te aplico no sé cuál porciento por encima. Pero tenemos un pueblo allí que ha estado sometido a eso y no se quiere buscar problemas, no lo denuncia, no hay un rechazo popular a eso.
De igual manera con la bancarización tenemos la posibilidad de pagar bienes y servicios a partir de las pasarelas de pago, pero le permitimos al bodeguero que nos exija el efectivo y no puede ser, tiene que haber también un rechazo a esa conducta, tiene que haber una denuncia; y si algo pudiera pedirle al pueblo es que lo haga.
Contamos con un sistema de denuncia anónimo por las organizaciones de masa, tenemos herramientas suficientes para que nos lleguen esas denuncias, notificar a los órganos competentes y poder actuar. No digo que esa sea la única vía ni mucho menos, pero hay muchas cosas que se pueden hacer.

En estos días nosotros hemos estado en el bulevar, y ni somos inspectores ni mucho menos, pero somos ciudadanos, y usted ve impunemente pasar por el bulevar todo tipo de personas con todo tipo de equipos: bicicletas, motorinas, motores y usted le llama la atención y las personas se molestan, agreden. Si en vez de ser yo, una ciudadana común y corriente de este municipio, fuera un policía entonces sí es otro el respeto, es otro el comportamiento.
Y lo que digo es que entonces no tiene que ver con los cuerpos de inspección, tiene que ver con la conciencia ciudadana, con los valores que hemos perdido, el sentido de pertenencia de que el bulevar es nuestro, por poner solo el ejemplo del bulevar.
Y regreso atrás, a los desechos sólidos porque eso es muy citado en el municipio. Hay quien dice: “resolví el problema de los desechos sólidos en mi casa: todas las semanas pasa un carretonero y yo le pago $100 para que me vote los sacos de basura”. Sí, pero ¿dónde la descarga entonces el carretonero?! En el micro vertedero! Ese no la va a botar al vertedero municipal.
Entonces sí, usted resolvió su problema, pero tres cuadras más adelante se crea otro. En función de eso tenemos que seguir trabajando, y es a lo que convocamos también a la población completa a buscarse problemas, a salirle al frente a las cosas porque de lo contrario estaríamos siendo parte de esa indisciplina.
Yo creo Pedro, para volver al tema del que estábamos hablando, del Gobierno, que hay un esfuerzo. No siempre tiene el mejor de los resultados porque estos son tiempos muy difíciles, de muchas presiones y muchas limitaciones. El combustible nos ha afectado indiscutiblemente en este año, en estos meses de una manera muy fuerte a partir de las propias condiciones del país.
Este ha sido un año en el que no hemos recibido ni un gramo de cemento para nada, ni para los servicios necrológicos, ni para la vivienda; y entonces las dificultades de la población se acrecientan porque si usted no las trata lo que hacen es que se siguen complicando.
Pero aparte de todas las limitaciones presentes en el orden objetivo: de recursos, de financiamiento, hay un equipo de cuadros en el Gobierno dispuesto a trabajar. Lo demuestran todos los días. ¿Qué es perfectible el trabajo? ¡Claro! Pero no transita por un problema de disposición. Hemos hecho análisis, evaluaciones con ellos; hemos aplicado medidas disciplinarias en algunos casos, pero sin embargo hay un equipo ahí dispuesto a seguir echando para adelante.
Quiero decir que no estamos parados, no estamos esperando que llegue el recurso para hacer. Hay muchas ideas, se desarrollan análisis todos los días y se buscan las soluciones posibles. A veces no son las que el pueblo espera, las que quiere, pero lo que no se puede decir es que estamos sin hacer nada ni que estamos con los brazos cruzados ante tantas limitaciones.
Yo creo que sí, que nos hemos crecido, y que además lo hemos hecho de una manera sistemática, de una manera creativa. Hay resultados y esa es la mayor demostración de lo que estoy explicando.
PP: Sin dudas hay que ser valiente, honesto para reconocer un grupo de dificultades cuando uno tiene la responsabilidad de estar también al frente de esas tareas y de un municipio tan complejo como lo es Florida. Usted lo refería: son múltiples las problemáticas, son difíciles y diferentes a cualquier otro momento los fenómenos de este periodo comparado con otros anteriores, pero también hay muchísimas personas del pueblo que han trabajado a lo largo de los últimos 12 meses, se han entregado plenamente y han cumplido sus deberes hasta donde les ha sido posible. Esas personas merecen también un reconocimiento en este aniversario 72 del Asalto al cuartel Moncada.
PSec: Tú lo has dicho claro: son cientos los floridanos y la floridanas que todos los días entregan lo mejor de sí en la labor que realizan, en cada uno de los centros ya sean de la producción o de los servicios con muchísimas limitaciones en el orden incluso hasta de su vivienda.
Compartíamos recientemente con los educadores y yo decía: los educadores también pasan el apagón en su casa y se levantan todos los días para ir a su aula a dar su clase, a atender a sus estudiantes; asumen 30 o 40 alumnos y están ahí, en la escuela. Y pasa lo mismo con los trabajadores de Salud, con muchísimas limitaciones de insumos médicos, incluso de determinados medios diagnósticos y son artistas para atender a nuestro pueblo, para diagnosticar al paciente. Evidentemente ninguno de estos dos servicios son perfectos: en ellos también hay cientos de imperfecciones que evaluamos de manera oportuna.
Y como hablamos de Educación y Salud podemos hablar de todos los sectores. Hoy lo que están haciendo Cultura y el Sectorial de Deportes es crecerse ante los desafíos de estos tiempos, porque de qué manera usted puede brindar un buen servicio cultural si no tiene corriente; y sin embargo se buscan alternativas y Florida todos los días en las noches es una fiesta, una celebración. Y es el pueblo, es nuestra juventud que también está teniendo una vía, un lugar al cual acceder para la recreación, aunque en ocasiones haya otras cosas que puedan atentar contra el buen desarrollo de cada una de las actividades.
Se ha hecho un esfuerzo también, por ejemplo, y creo que vale destacarlo, en el arreglo el camino de Playa Florida. Han participado decenas de entidades: las bases productivas, los campesinos, trabajadores por cuenta propia que han dado su granito de arena y aportado, no con petróleo o con el equipamiento, pero sí en la atención a los trabajadores que de Sol a Sol solo están laborando para lograr que ese camino se mejore y permita que el pueblo pueda disfrutar este verano, como no lo pudo hacer el anterior, de ese espacio costero en mejores condiciones de tránsito y que no suceda ningún accidente en la vía.
Ya lo evaluamos y creo que estaremos en condiciones de cerrar el verano en playa Florida lo podemos decir desde ahora.
Por otra parte, considero que hay mucho que hacer todavía, todos juntos, en el combate en las redes sociales. Desde la institución, pero también desde el orden personal en defensa de la Revolución, en defensa de nuestras conquistas, pero también para mostrarle al mundo todo lo que hacemos desde Florida, cada día, en cada uno de los sectores. En eso también tenemos que seguir trabajando.
El reconocimiento, por supuesto, a todos los que hacen lo mejor, en cada jornada, porque Florida avance y se desarrolle en cada uno de los sectores y ámbitos de nuestra sociedad.
PP: Secretaria una última pregunta. El próximo año 2026 estaremos arribando al centenario del natalicio del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz. ¿Algún proyecto, movimiento político o propósito para saludar esa importante efeméride en Florida?
PSec: Yo creo que sí Pedro: No será el único pero el mejor compromiso que pudiéramos hacer los floridanos y las floridanas, desde ahora hasta el 2026, cuando se conmemore el centenario del natalicio de nuestro comandante en jefe es regalarle a este pueblo una condición de vanguardia en la emulación por el 26 de julio y conquistar la sede del acto provincial por la efeméride del asalto al Moncada en el 73 aniversario de esa gesta gloriosa.
Creemos que sí, que, si se puede, después de dos años consecutivos de estar consolidando ya un resultado y la condición de Municipio Destacado, pudiéramos alcanzar la categoría de Vanguardia y la sede del acto provincial por la efeméride del Moncada. Somos nosotros los principales responsables de lograrlo; de generar un movimiento político en cada uno de los colectivos laborales, en cada una de las comunidades.
Generar metas que podamos ir cumpliendo y que evidentemente tributen a un resultado que permita a la provincia evaluarnos de verdad como un municipio que avanza, que haya alcanzado resultados superiores en tres años consecutivos y que podamos ser acreedores de la sede del 26 como Vanguardia de esa emulación.
PP: Seríamos nosotros mismos los protagonistas, pero también los máximos beneficiados con todo eso que se haga a propósito de esta sede.
PSec: Todo lo que nosotros logremos hacer tributaría a nosotros mismos y por tanto el beneficio lo recogeríamos nosotros mismos. Hay centros que ya están escribiendo sus compromisos. Vamos a hacer todo un proceso político porque esto no puede ser una aspiración espontánea, debe construirse desde el primer día, evaluar su efectividad de forma sistemática. En ese camino andamos. Ese tiene que ser el propósito y tenemos que hacer acciones para lograrlo. Nadie lo vendrá a conseguir por nosotros.
Vamos a tener un año 2026 con circunstancias en la economía similares algunas a las de este año, otras más complejas y quizás otras mejores, pero con esa calidad humana que tenemos, con ese talento, con esa alegría y esa disposición del pueblo floridano creo que están creadas las condiciones para que nosotros nos propongamos metas superiores y podamos alcanzar esos resultados que, como tú dices, beneficiarán la calidad de vida y el bienestar de nuestros niños, nuestros jóvenes, nuestros ancianos y del pueblo de manera general.
PP: ¿Y con los ojos y el oído del Partido siempre puesto del lado del pueblo: ¿controlando, empujando y seguro de la Victoria…?
PSec: Así mismo: siempre acompañando al Gobierno, exigiéndole al Gobierno, pero también al pueblo. Escuchándolo y pidiéndole también vinculación y participación activa en todas las tareas que desde el Poder Popular y desde cada una de las organizaciones se decidan en ese año 2026, que será otro año difícil, pero del cual podremos salir victoriosos como lo hemos hecho hasta ahora.
PP: Muchísimas gracias secretaria.