Unión Europea: sueños e incertidumbres

Unión Europea: sueños e incertidumbres

Madrid.- Concebida como una verdadera Casa Continental, la Unión Europea (UE) es posiblemente el mecanismo de concertación más avanzado y exitoso del mundo, pero también un amasijo de sueños e incertidumbres.

Asociación económica y política compuesta por 27 países europeos que abarcan juntos gran parte de la región, surgió como proyecto en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Su filosofía se afincaba en el criterio de impulsar la cooperación, para en la medida que aumentara la interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto.

Así, en 1958 se creó la Comunidad Económica Europea (CEE/CE). En un principio establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania (occidental o RFA hasta 1990 cuando se reunificó todo el territorio germano), Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

Luego se fueron sumando en diferentes etapas otros 22 integrantes, aunque el 31 de enero de 2020 se produjo el abandono del Reino Unido con el Brexit, un discutido referendo que a todas luces no dio los resultados esperados por los británicos.

Ya como Unión Europea, fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht el 1 de noviembre de 1993, si bien su primer antecedente se remite a 1951, con el Tratado de París.

Arrancó con la idea conceptual de fusionar las economías, consolidar el desarrollo y hasta diseñar una moneda única que marcaría, de cierta forma, el derrotero de las finanzas a nivel mundial.

Si bien logró convertirse en una organización activa en todos los frentes políticos, afronta muchos desafíos sin resolver, el más reciente la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Con resquemores y mayor influencia de corrientes ultranacionalistas, la UE no ha podido tener mayor protagonismo en asuntos de su esfera de acción, como el cambio climático, medio ambiente, cultura, adelantos científicos y tecnológicos, salud, justicia, migración y seguridad.

VISION DE EXPERTOS

El panorama actual no puede ser más preocupante, entre la cruzada de los aranceles de Trump, la situación bélica entre Ucrania y Rusia, y el polvorín permanente del conflicto en el Medio Oriente, con los ataques de Israel en la Franja de Gaza, el terrorismo, y la situación de tensión de los palestinos.

Bajo estas premisas, Prensa Latina sostuvo una entrevista exclusiva con el experto en Ciencias Políticas, Rais Busom, quien acaba de publicar el ensayo ‘Posglobalismo’, un libro que profundiza sobre cuestiones como el futuro de la economía y la democracia digital.

Aunque en el cuestionario inicial no habíamos contemplado adentrarnos de lleno en la actualidad, por su dinámica cambiante, al final Busom accedió amablemente a valorar las turbulencias desatadas con las medidas de Trump y sus propósitos:

Trump pretende emplear aranceles elevados como un shock para sacudir a los bancos centrales extranjeros y obligar a que intervengan vendiendo parte de sus reservas en dólares a cambio de sus monedas locales.

De tal forma, prosiguió en los análisis para Prensa Latina, las llevará a una revaluación de estas últimas (monedas locales) y, por ende, a una disminución del valor real del dólar.

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, investigador y con proyectos de transformación y estrategia digital, el profesor Busom amplía en esta cuestión:

Es un movimiento complicado, pero audaz que pretende seguir afianzando la hegemonía del dólar, como moneda de reserva, pero con un valor menor y más competitivo, al tiempo que intenta reactivar la producción nacional. La UE está siendo tan solo reactiva imponiendo aranceles poco significativos y por tanto está siguiendo el juego monetario a los Estados Unidos.

-¿El euro digital, que tan avanzado está y cuándo pudiera pensarse en su puesta en marcha?

-Todas las CBDC (Moneda digital de Banco Central) utilizan la llamada metodología de las 5P que indican las diversas fases: 1) Preparación; 2) Prueba de concepto; 3) Prototipo; 4) Piloto; y 5) Producción.

La UE aún está en la fase uno, de ahí las prisas de Lagarde (Christine) por acelerar el proceso. No hay fechas definitivas. En algún documento se aventura 2026. Creo que es utópico. Tampoco hay que olvidar que el proyecto elDAS2 o la identidad digital europea, está mucho más avanzado.

En España ya se puede obtener el DNI digital que será obligatorio en 2026 y es otra manera de implantar el euro digital o, al menos, el monedero que deben tener los ciudadanos. Como dice el experto David Birch, en el mundo actual la identidad digital es el nuevo dinero.

La volatilidad del contexto actual pudiera significar que las divisas digitales jueguen un papel más protagonista, aunque igualmente los especialistas financieros miran de reojo, pero con mucha atención, a las criptomonedas.

-¿El euro digital pudiera ser una tabla de salvación en el desarrollo de Europa, sabiendo que la mirada desafiante de China está ahí?

-Todos los países tendrán monedas digitales, lo cual en sí mismo no será ninguna ventaja. Ni el euro digital, ni los BRICS+ y sus aventuras monetarias creo que puedan hacer sombra a Estados Unidos y al dólar que seguirá siendo hegemónico.

Por otra parte, las élites europeas se han desconectado definitivamente de la ciudadanía. La única alternativa para la sociedad es desarrollar una economía tokenizada y la emisión de criptoactivos deflacionarios, que permitan mayor libertad y gestionar el intercambio de valor de otra manera que mantenga la prosperidad.

-Fortalecer la moneda de la Unión Europea en estos momentos, ¿qué impacto tendría en un contexto internacional difuso con las medidas anunciadas por Trump?

-No creo que el euro digital vaya a reforzar al euro respecto al dólar, eso dependerá de la política monetaria de Estados Unidos y no está nada claro lo que Trump quiere hacer al respecto. Porque no quiere revelar su estrategia a largo plazo o porque tiene ideas diferentes a la FED.

Incluso su tolerancia con los criptoactivos y su apuesta por stablecoins del dólar no implica que al final no se imponga un dólar digital mayorista.

-¿El uso de un euro digital, además de ayudar al eventual aumento en los gastos de defensa en la UE, permitirá oxigenar la economía europea?

-Si entendemos oxigenar por expandirnos monetariamente en beneficio de los grandes fondos de inversión y de los gobiernos deficitarios, a costa de asfixiar con deuda a las futuras generaciones y empobrecer a los ciudadanos vía inflación, diría que sí.

Creceremos artificialmente y crearemos la ilusión de que todo va bien, aunque no sea así. Pero, sobre todo, lo que permitirá el euro digital es el fin de la anonimidad del efectivo y, por tanto, el final de la libertad financiera.

-¿Las finanzas y los avances de Europa confirman o ponen en duda la validez de los 27 en estos momentos?

-Europa está en una crisis existencial. Está en decadencia social, política y económica. Según el Eurostat, nunca ha habido más pobreza. En la era Trump, el globalismo se afianza en la Unión Europea, mientras crece el movimiento antiglobalista.

La cohesión interna se va a resentir. Muchos conflictos sucederán y me temo que algunos tendrán una solución militar.

A MODO DE RECUADRO, DATOS GENERALES DE LA UNION EUROPEA

Los Estados miembros de la UE son Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia.

Tienen más de 448 millones de habitantes, que representan el 5,6 por ciento de la población mundial.

La esperanza de vida se sitúa en casi 79 años para los hombres y 84 años para las mujeres.

La tasa de desempleo es de un 6,1 por ciento. Más del doble de las personas jóvenes de entre 15 y 24 años se encuentran en situación de desempleo (14,5 por ciento).

Alrededor de 94,6 millones de personas en la UE están en riesgo de pobreza o exclusión social. En la UE, más de una de cada cinco personas que viven en un hogar con hijos a cargo está en riesgo de pobreza o exclusión social.

El espacio Schengen permite a las personas desplazarse sin controles fronterizos desde 1985. Sustenta el principio de libre circulación de la UE, gracias al cual todos los ciudadanos de la UE pueden viajar, trabajar y vivir en cualquier país de la UE sin tener que realizar trámites especiales.

Todos los Estados miembros de la UE, excepto Chipre e Irlanda, forman parte del espacio Schengen. Bulgaria y Rumanía se adhirieron en marzo de 2024.

También forman parte de Schengen cuatro países no pertenecientes a la UE (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein).

El euro se introdujo en 1999 y es la moneda oficial de 20 países de la UE, integrantes de la Zona Euro.

Tomado de Prensa Latina

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *