Santa Ifigenia y Dos Ríos: Monumentos Nacionales de la memoria cubana

Santa Ifigenia y Dos Ríos: Monumentos Nacionales de la memoria cubana

El 20 de mayo de 1979 el Estado cubano declaró Monumentos Nacionales dos sitios de profundo simbolismo para la nación: el Cementerio Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, y la zona de Dos Ríos, en la actual provincia de Granma.

Ambos espacios, íntimamente vinculados a la vida y legado de José Martí, fueron reconocidos por su enorme significación histórica, cultural y patriótica. La declaración tuvo lugar en el contexto de un proceso de institucionalización patrimonial que priorizaba la conservación de lugares donde se fundó y defendió la nación cubana.

Mausoleo a José Martí en Santa Ifigenia. Foto: tomada de redes sociales

Inaugurado el 28 de abril de 1868, el Cementerio Santa Ifigenia acoge los restos de 32 generales de las guerras de independencia y en él reposan  los de José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, Frank País y otros combatientes que lucharon por la bandera de la estrella solitaria, junto a las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, desde 2016.

Foto: Luis Alberto Portuondo / Granma
 Con una extensión de 133 mil metros cuadrados, fue declarado Monumento Nacional el 7 de febrero de 1937, y así fue ratificado el 20 de mayo de 1979, ya en la Cuba posterior al triunfo de 1959.

Dos Ríos, por su parte, esa confluencia de los ríos  Cauto y Contramaestre,  es un monumento nacional a la defensa con la propia vida de la soberanía y la dignidad: el sitio donde cayera en combate José Martí, Apóstol de la independencia, el 19 de mayo de 1895.

Horas después de esa sensible pérdida para la lucha independentista, dos vecinos del lugar, Antonio Pacheco y su padre, José Rosalía Pacheco, marcaron el lugar convencidos del simbolismo que lo identificaría para siempre. Ese mismo año, el 10 de octubre, Enrique Loynaz del Castillo y José Rosalía colocaron allí una cruz y enterraron una botella con un documento, para seguir perpetuando el homenaje.

Sobre el homenaje y la creación de un primer y rústico monumento a José Martí en Dos Ríos, Fermín Valdés Domínguez escribió una crónica en agosto de 1896 donde refería la asistencia al evento, encabezados por Máximo Gómez, de más de 300 mambises, quienes, al cruzar el río Contramaestre, recogieron piedras de la orilla para construir un promontorio simbólico, en honor al inmenso patriota allí caído.

Pero, concluida la guerra, no fue hasta 1901 cuando el concejal de Palma Soriano impulsara la propuesta de erigir en aquel lugar un monumento, que no se concretó hasta 3 años después, cuando el 20 de mayo de 1913, fue inaugurado en acto público un sencillo obelisco. Aseguran que las piedras del monumento mambí originario fueron utilizadas en la fundición de su base.

El monumento actual, un obelisco de 15 metros de altura, con una base escalonada y cuatro placas que narran la vida y muerte de Martí, fue inaugurado en 1922, gracias a donaciones populares.

Foto: Lis Carlos Palacios

Luego del triunfo revolucionario se le hicieron reformas importantes en 1975 con la creación de un parque martiano, cuya jardinería incluye vegetación que Martí mencionara en su Diario de Campaña.

Rosas blancas crecen allí, “en julio como en enero”. 

Foto: René Pérez Massola

Tomado de Cubasi

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *