Joaquín Albarán y Domínguez, el más grande especialista en urología de su tiempo

Mayo, 2025.- El 9 de mayo del año 1860 nace en Sagua la Grande, Las Villas, Joaquín Albarán, médico cubano excelente clínico, histólogo, bacteriólogo y fisiólogo, se le consideró “el más grande especialista en urología de su tiempo”, especialidad a la cual dotó de técnicas innovadoras y prestigió con su extraordinaria habilidad como cirujano.

Hijo de padre andaluz y madre cubana, quedó huérfano a los nueve años de edad, y su padrino el cirujano español Joaquín Fábregas, lo inscribió en el Colegio de Belén, y tiempo después, fue enviado a Barcelona, donde en 1877se diplomó de bachiller.

En esa época se involucró en la lucha por la independencia de su país y recaudó fondos con ese fin mediante la logia masónica a la que pertenecía; más tarde se doctoró en Medicina, con solo 17 años, en la Universidad Central de Madrid antes de instalarse definitivamente en París, ciudad en la que desarrolló toda su carrera profesional desde 1879 y prácticamente el resto de su vida.

Fue el eminente Louis Pasteur quien influyó en que se estableciera definitivamente en Francia, donde se convirtió en interno ayudante de eminentes galenos y llega a ser el profesor titular más joven de la Facultad de Medicina de la capital francesa.

Joaquín Albarrán escribió obras que son consideradas todavía como referencias de la literatura médica, tal es el caso de El riñón de los urinarios (su tesis premiada de 1889), Los tumores de la vejiga (1892), y Exploración de las funciones renales (1905), donde expuso su método innovador para el examen de las facultades renales en los pacientes.

El doctor Joaquín Albarrán Domínguez vivió entre dos centurias, y aunque cimentó su prestigio en las postrimerías del siglo XIX, sus obras más reconocidas dentro del terreno de la urología, las que hicieron de él un autor de referencia obligada por largo tiempo, vieron la luz en París a principios del XX; candidatos al Premio Nobel de Medicina, murió tempranamente el 17 de enero de 1912, a los 51 años de edad.

El hecho de permanecer casi toda su vida en el exterior no lo desligó de la tierra donde nació; el 9 de septiembre de 1890, en banquete que le ofrecieron sus colegas en la patria, levantó su copa para decir “Brindo, señores, porque se le den a Cuba los elementos que le faltan para su completo desarrollo científico y por el porvenir de la ciencia, que tendrá consigo el porvenir moral y material de la tierra en que nacimos”.

Comparte en redes sociales

Acerca de Martha Martínez Duliet

Licenciada en Educación en la especialidad de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad de Camagüey. Labora como periodista en Radio Florida desde el año 1993 desempeñándose actualmente como editora del sitio digital de esta emisora. Contactos: Twitter: @MDuliet Facebook: Martha Martínez Duliet Blog personal: soyfloridana@wordpress.com

Ver todas las entradas de Martha Martínez Duliet →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *