Gente Nueva: un universo literario para los más pequeños de casa (+ Fotos)

Gente Nueva: un universo literario para los más pequeños de casa (+ Fotos)

La literatura infantil en Cuba ha sido un pilar fundamental en la formación cultural y educativa de generaciones jóvenes. Con raíces que se remontan al siglo XX, este género literario ha logrado un equilibrio entre el entretenimiento y la enseñanza de valores fundamentales.

Obras como Había una vez y Oros viejos de Herminio Almendros son ejemplos icónicos que han dejado una huella profunda en la memoria colectiva del país. Estos textos, junto a las creaciones de autores como Dora Alonso y Nersys Felipe, han ofrecido historias que no solo divierten, sino que también fomentan el amor por la lectura desde temprana edad.

El público asistente a la Feria del Libro 2025 pudo disfrutar de las variadas opciones que esta editorial preparó para sus lectores. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Las editoriales cubanas han desempeñado un rol esencial en la preservación y promoción de este legado. Editoriales como Gente Nueva han diseñado programas específicos para atraer a los más pequeños, publicando libros que abarcan desde cuentos tradicionales hasta obras modernas con un enfoque innovador. A través de colecciones como Aventuras, se han reeditado clásicos infantiles, mientras que proyectos contemporáneos, como los libros de realidad aumentadaestán marcando un nuevo camino en la lectura interactiva para los niños.

Ejemplo de un libro desarrollado con realidad aumentada. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

La introducción de las nuevas tecnologías están comenzando a transformar la forma en que los niños interactúan con la literatura en Cuba. Los audiolibros, por ejemplo, han ganado gran popularidad, ofreciendo historias narradas con voces cautivadoras que llegan a los más pequeños de manera emocional y educativa.

Por otra parte, los libros digitales en formatos como epub y pdf han democratizado el acceso a títulos infantiles, permitiendo que lleguen a una audiencia más amplia dentro y fuera de la isla. Esto evidencia el compromiso del país con la innovación literaria a pesar de los desafíos económicos.

Algunos títulos disponibles en librerías. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

En los últimos años, la literatura infantil también ha servido como herramienta para preservar tradiciones culturales y transmitir historias locales a las nuevas generaciones.

Títulos galardonados, como los premiados en La Edad de Oro, aportan no solo valor literario, sino también conocimiento histórico y científico adaptado a las edades más jóvenes. Esta conexión entre la literatura y la identidad cultural es un aspecto clave en la formación de un sentido de pertenencia y orgullo nacional en los niños cubanos.

Gretel Ávila Hechavarríaeditora durante varios años de la reconocida editorial especializada en la publicación para niños y jóvenes, conversó acerca del libro infantil y juvenil en el actual panorama literario cubano. Su constante labor en la promoción y desarrollo de la literatura es reconocida dentro de la propuesta cultural destinada a las nuevas generaciones.

En reciente entrevista, Ávila Hechavarría compartió su visión sobre la salud del libro infantil en Cuba, abordando proyectos innovadores y estrategias fundamentales para mantener viva la magia de las historias dirigidas a los más pequeños. Su dedicación y compromiso reflejan el esfuerzo continuo del equipo de Gente Nueva por adaptarse a los retos modernos mientras se preserva el legado literario que ha caracterizado a la editorial.

Gretel Ávila Hechavarría, editora de Gente Nueva. Foto: Archivo/ Cubadebate

¿Cuáles son los títulos destacados y colecciones disponibles actualmente en la librería El Cochero Azul, y qué otras opciones ofrecen para el disfrute de los niños y jóvenes lectores?

En estos momentos tenemos en existencia 10 ejemplares de la colección Biblioteca del Pueblo, que es un corpus intereditorial porque varias editoriales han hecho libros para esta colección, y son fácilmente identificables porque tienen un diseño que los agrupa.

Dentro de esos libros, que se encuentran en nuestra librería El Cochero Azul, y puede que estén también en la red de librerías -o se han agotado porque han sido muy exitosos- están Había una vez Oros Viejos, de Herminio Almendros, uno para niños y otro para adolescentes y jóvenes.

Están, asimismo, Soñar despierto, de Eliseo Diego; Cuentos de Guane, de Nersys Felipe; Wini de Pu y Las aventuras de Tom Sawyer, ambos clásicos de la literatura universal presentes en la colección. El Cochero Azul, de Dora Alonso, entre otros.

Edición de La Biblioteca del Pueblo de un clásico de la literatura universal. Foto: Soluciones JLC.

Además de la colección Biblioteca del Pueblo tenemos también 100 preguntas sobre José Martí, de Francisca López Civeira, que fue una de los dos autores a quienes se le dedicó la Feria del Libro en esta última edición, y pudimos sacar ese título.

Poseemos en nuestra librería un grupo de libros de colorear, libros de pasatiempos más que de colorear porque son libros de la colección Canta Conmigo, que abarca temas del cancionero tradicional infantil junto a las imágenes para colorear.

Asimismo, otros libros de pasatiempos como ChunchaPaco Perico, que son personajes muy conocidos de la literatura infantil cubana que han sido llevados a la pantalla. Eso es con respecto a los libros impresos.

Ejemplares de Chuncha y Paco Perico en el stand de la Feria Internacional del Libro de La Habana. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Otros títulos que también tenemos para que los niños disfruten son los galardonados con el premio La Edad de Oro correspondiente al año 2022: El animal que habla, que es una obra de divulgación científica sobre la historia de la lengua española; Vivencias de un adolescente en campaña, que es el relato histórico de un joven de 14 años que participó en la Campaña de Alfabetización y Embajador sin retorno, que fue la novela de ciencia ficción que ganó el premio ese año.

Nuestra librería El Cochero Azul, sita en calle 2, no. 58 e/ 3a y 5a, en El Vedado, ofrece sus servicios de lunes a viernes, desde las  9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

¿A qué criterios responde la selección que se presentó para la categoría infantil y juvenil durante esta Feria dentro de la colección Biblioteca del Pueblo?

La Biblioteca del Pueblo es un proyecto del Ministerio de Cultura donde se recibió el criterio de especialistas e intelectuales relacionados con el libro y la literatura. Ellos hicieron sus propuestas, las que fueron colegiadas y dieron una lista de títulos que se fraccionaron por todas las editoriales según los perfiles de cada editorial: los clásicos cubanos fueron para la editorial Letras Cubanas, los universales para Arte y Literatura, los de temática de Martí, para el Centro de Estudios Martianos, Ciencias Sociales, Gente Nueva. Son libros, más que demandados por el público lector, importantes, necesarios y que, además, están en la primera edición de la Biblioteca del Pueblo. Eso tiene continuación.

Virgilio López Lemus y Alpidio Alonso, Ministro de Cultura de Cuba, durante la presentación de la Biblioteca del Pueblo. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Además de los libros impresos, ¿qué ofertas digitales tienen disponibles y en qué formatos?

Con respecto a libros digitales sí tenemos una propuesta un poco más amplia porque la editorial lleva muchos años haciéndolos. En estos momentos existen alrededor de 300 títulos que se están comercializando en formato digital en las diferentes plataformas: Citmatel, Ediciones Cubanas, Libro Cubano (que es la tienda virtual del Instituto Cubano del Libro), y se van a contratar en otras que están surgiendo ahora, como la de la Casa Editora Abril y la de la Cámara Cubana del Libro.

Dentro de los libros digitales contamos con epub y pdf, que son los formatos más tradicionales pero disponemos igualmente de una colección de audiolibros que son alrededor de 110 títulos. Realmente, en el número de pistas se monta en un poco más porque en una antología de cuentos, cada relato es una pista de audio. Por ejemplo, hay un libro que son 26 poemas sobre güijes, y cada poema es una pista. Esta es una de las creaciones más novedosas de la editorial ahora mismo, y es muy disfrutada también. Todos estos audiolibros son para niños de las primeras edades. No son novelas ni cuentos largos.

En el espacio que tenía la editorial Gente Nueva en la Feria Internacional del Libro de La Habana, estaba también un grupo que hizo libros con realidad aumentada…

Ejemplo de proyecto desarrollado con realidad aumentada. Foto: Perfil de Facebook de SUMAT.

Sí. Ese es otro proyecto de la editorial. SUMAT es una empresa de desarrolladores de contenido transmedia que están interesados en hacer libros digitales. Con la editorial Gente Nueva trabajan hace dos años, y con ellos mismos es que hemos realizado todos estos audiolibros y estamos incursionando en otras formas de hacer el libro infantil como es el caso de la realidad aumentada.

En esta feria que recién acabó estaban de muestra, porque la realidad aumentada lleva una aplicación de teléfono y un soporte, o sea una postal (o un marcador) donde uno levanta la imagen y la animación, que la hacen ellos mismos. La animación a través de las propias ilustraciones del libro que, como están divididas por capas ellos las animan: las mueven, le incorporan el audio a esa animación, y es una experiencia muy gratificante.

Con este tipo de tecnologíaslo primero que tenemos que hacer es inculcarles a los padres que eso es una forma de lectura alternativa. Si los padres le dan el teléfono al niño para que juegue, entonces, es más productivo darlo para que escuche un audiolibro antes de acostarse a dormir, en caso de que esté ocupado y no le pueda leer un cuento, que escuche los audiolibros.

Primero hay que educar, por lo que crear libros de realidad aumentada es un proyecto con miras hacia el futuro. El libro físico se vende muy fácil y muy rápido, el otro hay que descargarlo o también pueden venir a la editorial y se hace la venta directa. A partir de este año 2025 es que vamos a emplear la realidad aumentada como título, como libro.

¿Cómo surgió la idea de apostar por proyectos como los libros con realidad aumentada, y qué desafíos han enfrentado en su desarrollo?

En realidad, la editorial desde el año 2012 está haciendo libros digitales en los formatos tradicionales que son epub y pdf interactivo pero, ¿por qué quedarnos ahí si hay muchas más opciones? De hecho, animaciones de libros se pueden emplear disímiles alternativas.

Estamos incursionando del mismo modo en los formatos para leer historietas, pues tenemos muchas que, o te las lees en pdf o necesitas de un formato determinado que te permita leerla como si estuvieras frente a un libro de historietas. SUMAT nos presentó este proyecto y nos gustó. Hicimos pruebas.

Desde el año pasado en la Feria del Libro se hizo un test con todos los visitantes, incluso los propios autores de esos librosquienes veían cómo se levantaba una animación desde una ilustración, que además la hacen en blanco y negro para que sea más impactante cuando cobre color, vida. Y gusta muchísimo. Vamos a probar porque nos parece que puede ser una buena opción de libro.

¿Qué rol juega Gente Nueva, en colaboración con el Ministerio de Educación, en aras de fomentar la literatura en los planes escolares?

La editorial tiene, entre sus intereses más urgentes, trabajar con el Ministerio de Educación para saber qué libros de literatura se incorporan a los planes escolares y poder hacerlos.

¿Cuáles son los proyectos inmediatos y los planes futuros para diversificar sus propuestas y preservar el legado literario?

Gente Nueva tiene un plan de publicaciones que casi siempre ronda los 100 títulos al año. Los planes de hace algún tiempo son para formato digital, pero la editorial siempre deja el libro listo para imprimirlo en algún momento, cuando se pueda incorporar un libro impreso al plan de publicaciones.

Con respecto a los libros digitales estamos llevando la mayor cantidad posible de títulos de la colección Aventuras a este formato, que sabemos son libros que están gratis en internet pero son las ediciones de Gente Nueva, que hay muchas personas que crecieron leyéndola, y es una de las más antiguas de la editorial ya que data de la década de 1970. Y las estamos llevando todas al formato digital, también para salvaguardarlas. Andersen, Perrault, Grim… estamos rescatándolos como cuentos, no como volúmenes.

En 2025 haremos cinco libros de realidad aumentada, seguiremos con el proyecto de los audiolibros y continuaremos trabajando novedades, como son los premios La Edad de Oro de este año, que se entregaron en la Feria y que son tres también.

¿Qué grupo etáreo se beneficiará principalmente de los títulos con realidad aumentada y por qué se considera prioritario atender a estas edades?

Para las primeras edades ya que son las que más sufren la falta de papel. Es que los libros para ellos son los que más se deterioran: un libro de pasatiempos, a la vez que el infante lo colorea o llena de pasatiempos, ya cumplió su función. Tampoco es secreto que el libro se deteriora en las manos de un niño y por tanto hay que estarlo renovando. Una novela puede durar varias generaciones en una familia, pero rara vez sobrevive un libro para las primeras edades.

Las primeras edades son un período que necesitamos apuntalar con libros, ya sea en formato físico, en audiolibros o en títulos con realidad aumentada.

Quiero anotar que nuestros audiolibros tienen la magia de que no se graban con voces digitales sino se realizan en estudios de grabación con locutores o narradores orales.

Audiolibros. Foto: Perfil de Facebook de SUMAT

Desde las raíces hacia la renovación

La literatura infantil en Cuba combina tradición e innovación para garantizar su vigencia y relevancia. Desde los cuentos más clásicos hasta los proyectos digitales más vanguardistas, este género sigue evolucionando para responder a las necesidades y gustos de nuevas generaciones. Las editoriales, y Gente Nueva en especial, junto con escritores, ilustradores y educadores, continúan trabajando arduamente para que la magia de los libros acompañe a cada niño en su viaje de descubrimiento y aprendizaje. Esto refuerza no solo la educación, sino también los valores y la creatividad en la infancia cubana.

Otras propuestas para el público infantil dentro de la Feria Internacional del Libro de La Habana. Ediciones Cubanas ARTEX. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

La Casa Editora Abril también tiene variadas opciones para los lectores de edades tempranas. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

A los más pequeños del hogar, la Casa Editorial Verde Olivo les preparó historias de diferentes patriotas. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

En video, entrevista al escritor Maykel Rodríguez Calviño en Zona de Arte

Tomado de Cubadebate

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *