A propósito de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana

Marzo. 2025.- Se ha dicho en múltiples ocasiones y recordado tantas otras, el 14 de marzo de 1892 vio la luz por primera vez en la ciudad de Nueva York el periódico Patria fundado por el apóstol de la independencia cubana José Martí Pérez, quien calificó esa publicación como “un soldado más de la revolución”.

En homenaje a esa fecha se realiza en Cuba cada año la jornada por el Día de la Prensa Cubana, concebida como espacio para la reflexión y el reconocimiento a quienes desempeñan la labor periodística en sus diferentes medios y plataformas.

“La patria es ara, no pedestal” dijo el Maestro en una de sus proclamas políticas en defensa de la soberanía y la independencia de su suelo natal, y esa es la divisa que acompañó siempre a la mayoría de aquellos que decidieron hacer del periodismo el sentido de sus vidas, renunciando muchas veces a ventajas económicas y a la tranquilidad de una existencia sin las obligaciones y el sobresalto que entrañan el diarismo y la responsabilidad de mantener al pueblo informado y capacitado para entender las circunstancias y desafíos de cada etapa en la construcción del socialismo y en la salvaguardia de los principios de la revolución.

Nunca antes, en los últimos 65 años, había sido tan compleja la labor del periodismo como en la actualidad; aun cuando las nuevas tecnologías agilizan y facilitan muchas veces la comunicación a una escala no vista, la prensa cubana, esa que defiende la verdad con argumentos y milita en el campo de los inconformes con todo aquello que dañe la claridad de las ideas, la defensa de la belleza y las virtudes del socialismo, enfrenta diversos retos.

Retos como el intrusismo profesional, las limitaciones de movimiento para el desempeño de la labor cotidiana, la obsolescencia de los medios de trabajo, escasez de materiales y falta de compresión por parte de algunos actores sociales sobre la importancia de la comunicación masiva para lograr el acompañamiento real para los procesos políticos, económicos y de cualquier otro tipo impulsados con el objetivo de salvaguardar y potenciar la obra de la Revolución y el desarrollo de la nación y su gente.

La prensa floridana agradece, sin dudas, el esfuerzo y la preocupación de un grupo de actores y directivos que no desmayan en el apoyo a nuestro quehacer diario, sin complejos y sin exigir compromisos de nuestra parte, que superen el cumplimiento del deber con el pueblo; pero todavía estamos inconformes porque siempre se puede hacer más en busca de visibilizar, premiar y reconocer a cientos de hombres y mujeres protagonistas de hazañas heroicas en estos tiempos, o descubrir brechas que podrían desangrar a este sistema político.

El compromiso de la prensa floridana siempre será con la verdad y los derechos del pueblo trabajador.

En días como estos se impone el homenaje agradecido para quienes nos antecedieron y sentaron cátedra de periodismo y entrega en Radio Florida: Humberto Guevara Esquivel y Nelson Domínguez (ya fallecidos), y Francisco Sierra Ortega, a quien le deseamos mucha salud y pronta recuperación, a partir del orgullo que significa contar con su presencia entre los integrantes de esta delegación de base de la Unión de Periodistas de Cuba.

Seguiremos combatiendo, acompañando, defendiendo, señalando lo mal hecho y premiando resultados con la palabra como arma de combate en los tiempos actuales cuando el enemigo pretende derrotarnos no solo por hambre y necesidades sino también, y lo que es más peligroso, minando la ideología independentista, revolucionaria y antiimperialista del pueblo cubano.

Concluimos junto al Ideario del periodista José Martí cuando expresó “La prensa no es aprobación bondadosa o ira insultante; es proposición, estudio, examen y consejo (…) vive de oír, y de obedecer la opinión más que de guiarla (…) es el can guardador de la casa Patria”.

¡Gloria eterna a José Martí en el aniversario 130 de su caída en combate!
¡Gloria eterna a Fidel como continuador de las ideas del Apóstol de la independencia cubana!
¡Socialismo o muerte! ¡Patria o muerte, Venceremos!

Comparte en redes sociales

Acerca de Pedro Pablo Sáez Herrera

Licenciado en estudios Socioculturales de la Universidad de Camagüey. Diplomado en Periodismo. Labora como periodista en Radio Florida atendiendo sectores como Salud Pública, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Trabajo y Seguridad Social, entre otros. Contactos: Twitter: @SanPPZeta Facebook: Pedro Pablo Sáez

Ver todas las entradas de Pedro Pablo Sáez Herrera →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *